Categorías
Informacion

Quesos, producto gourmet con denominación serrana

La gastronomía de los Pueblos Blancos es una de las más completas y variadas de la provincia de Cádiz: desde el sabor de sus carnes de caza, pasando por la tradición hortícola y agrícola o la suculenta variedad repostera de sus municipios.

Sin embargo, la Sierra de Cádiz ha conseguido posicionarse como un punto de referencia nacional e internacional a nivel gourmet gracias a uno de sus productos más emblemáticos, el queso. Siglos de tradición ponen de manifiesto lo que hoy en día se traduce como uno de los principales motores económicos y atractivos turísticos de la comarca. Las cifras corroboran el peso de este sector en la zona. Según la Asociación de Productores de Quesos de la Sierra de Cádiz, el 70% de la producción artesanal de quesos en la provincia se concentra en los Pueblos Blancos. Además del elevado volumen de ventas y la popularidad de estos productos, el palmarés de galardones que se han concedido a empresas locales supera ya la centena.

La escasa automatización en la elaboración y el gran papel que juega la intervención de los artesanos son dos pilares fundamentales de la industria quesera. Sin embargo, en la calidad y sabor del producto final influyen otros factores de gran importancia, como la materia prima. La leche que se emplea en la fabricación de estos quesos proviene de razas autóctonas -la cabra payoya y la oveja merina grazalemeña- exclusivas de la zona y en peligro de extinción. Las particularidades climatológicas de la zona han convertido la Sierra de Grazalema en el hábitat idóneo para el pastoreo de estas especies endémicas.

Aunque las recetas tradicionales han conseguido sobrevivir hasta nuestros días y siguen cosechando un gran éxito, la paleta de sabores se ha ampliado gracias a las nuevas adaptaciones que han surgido. Las posibilidades van desde los quesos de cabra, oveja o mixtos para los paladares más clásicos; hasta las versiones más atrevidas, con coberturas hechas con manteca, romero, tomillo, orégano, comino o pimentón.

No cabe duda de que los quesos de los Pueblos Blancos han adquirido tal relevancia que calificarlos como patrimonio cultural y gastronómico es, simplemente, ajustarnos a una realidad.

Categorías
Informacion

Tradición repostera

La herencia que han dejado a su paso las diferentes civilizaciones asentadas en los Pueblos Blancos sigue presente en muchos aspectos de la vida de la comarca de la Sierra de Cádiz. Desde tradiciones, festividades y patrimonio arquitectónico, los habitantes de estos municipios han logrado que ese legado trascienda a través de generaciones y el paso del tiempo.

El amplio recetario sobre el que se asienta la gastronomía serrana no es solo un gran atractivo turístico y un fuerte motor económico, sino una muestra más de la influencia que han tenido los antiguos pobladores de estas tierras. Muchos de los platos que componen un menú tradicional de los Pueblos Blancos encuentran su origen en la época en la que musulmanes y judíos habitaban a lo largo de la geografía serrana. De esta manera, de la tradición árabe podemos rescatar dulces como los gañotes, tiras de masa aromatizadas con canela y limón dispuestas en cañas que son fritas y retiradas, dando como resultado un dulce alargado, redondo y hueco por dentro. De misma procedencia nazarí encontramos los borrachos o pestiños, una de las recetas estrella de la Cuaresma y la Semana Santa y que podemos encontrar en sus diferentes variedades, rellenos de crema o de cabello de ángel.

Desde entonces, través de los siglos y gracias a la transmisión oral se han conservado estas recetas como parte inherente de la cultura local. La proliferación de conventos y otros edificios religiosos tras la Reconquista supuso un fuerte impulso en la gastronomía de la comarca. Las monjas que moraban tras los muros de estos templos eran maestras reposteras que alternaban la oratoria y la fe con la elaboración de postres de gran calidad. En la actualidad, esta tradición sigue viva y podemos encontrarla en conventos como el de las Mercedarias, donde las hermanas reposteras elaboran dulces como alfajores, delicias de almendras, pestiños, tortas de almendras o sus inconfundibles empanadillas rellenas de cabello de ángel.

A pesar de que esta práctica se sigue realizando, muchos de estos productos se han desligado de su connotación religiosa para ser vendidos al público durante todo el año. No obstante, algunos postres siguen fuertemente ligados a festividades concretas y en muchos hogares su elaboración continúa ligada a la tradición dictada por el calendario cristiano.

Bollos de leche, roscos, huevos nevados, tortas rellenas, roscos de vino, cubiletes, amarguillos, bizcocho de piñones o los buñuelos de viento son solo una pincelada de una extensa lista de dulces tradicionales que podemos degustar en restaurantes y comprar en pastelerías y confiterías artesanales repartidas por toda la comarca. Pocos son los visitantes que consiguen resistir a la tentación de probar cualquiera de estos exquisitos postres y volver a sus hogares sin un trocito de nuestra gastronomía que, sin lugar a duda, les dará un motivo de peso para volver.

Categorías
Descubre ahora

Ruta Romana

Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.

La Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz es un recorrido por los yacimientos de la época, diseminados por la comarca de la Sierra de Cádiz. Un total de siete paradas por ocho municipios conforman un interesante trazado que acerca a los visitantes a la forma de vida en las colonias que acabaron evolucionando hasta los pueblos que hoy conocemos.

124 km
2h y 17 min

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Arcos de la Frontera

Nuestra primera parada de la Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz será Arcos de la Frontera, una localidad rodeada por el río Guadalete y emplazada al comienzo de la Sierra de Cádiz. Al suroeste del municipio, encontramos el yacimiento de la Sierra de Aznar, en el Cerro del Moro. Un conjunto de restos arqueológicos que se ubican temporalmente entre los siglos II a.C y IV d.C. Destacamos el buen estado de conservación de los restos de sistemas hidráulicos, a través de los que se captaba, limpiaba y transportaba agua

Espera y Bornos

El segundo destino se encuentra entre las localidades de Espera y Bornos. A 18,8 y 13,3 km, respectivamente, se encuentran los yacimientos arqueológicos de Carissa Aurelia, un asentamiento que fue adquiriendo tal importancia que llegaría a convertirse en un municipio dentro de la administración romana. Unos restos descubiertos entre 1985 y 1988 y que han sido declarados Bien de Interés Cultural. En la gran superficie que ocupa Carissa Aurelia, podemos distinguir diversas zonas, como la ciudad, las necrópolis del norte y del sur, el camino interior de la necrópolis o las estructuras siliformes de un asentamiento al aire libre.

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Puerto Serrano

Prosiguiendo con la ruta, nuestra siguiente parada nos llevará hasta Puerto Serrano, una localidad situada entre las sierras subbéticas y el río Guadalete. Próximos a esta villa se ubican dos emplazamientos que resultarán de gran interés. Por un lado, en los aledaños de la Ermita del Almendral, encontramos un conjunto de tumbas en forma de fosas. Y en la zona conocida como El Chaparral también se conservan restos de una antigua villa romana.

Zahara

En cuarto lugar, nos dirigiremos a Zahara, a menos de 30 kilómetros de Puerto Serrano. El municipio alberga, en su zona conocida como Poblado Nazarí, el Museo de Interpretación de la Villa Medieval. A través de sus exposiciones podemos realizar un recorrido por la historia de la zona. Así, encontraremos restos de construcciones hidráulicas, como una cisterna localizada en la pared oriental del edificio. 

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Prado del Rey

Nuestra siguiente parada será Prado del Rey, localidad a tan solo media hora de Puerto Serrano y rodeada por el cerro del Verdugo y las Lomas. A 6 kilómetros del casco histórico se encuentran las Salinas y Yacimiento Arqueológico de Iptuci, los restos de un asentamiento de origen turdetano del siglo II a.C. Durante el dominio del Imperio Romano es cuando vive su época de mayor esplendor. 

Ubrique

Nuestro penúltimo destino en la Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz será Ubrique, una localidad a menos de 20 km de Prado del Rey. En esta villa podemos visitar el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Ocuri, que, por la zona tan elevada en la que se encuentra y la monumentalidad de los restos que se conservan, se piensa que es una población que debió de adquirir una gran relevancia en su época. 

Entre Ubrique y Benaocaz, se encuentra un sendero formado por una calzada romana. El empedrado comunicaba entre sí diversas poblaciones y formaba parte de la red de calzadas que unían los pueblos de la sierra. 

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz: Benaocaz

Finalizamos nuestra Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz en Benaocaz. Además del sendero de calzada romana que conecta este municipio con Ubrique, encontramos vestigios de la época romana tardía en el Barrio Nazarí. En esta zona, la más antigua del municipio, se conservan vestigios que dan constancia de que Benaocaz era un lugar de tránsito hacia Villaluenga en esa época.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Deportiva

El emplazamiento en el que se sitúan los Pueblos Blancos ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre. Los municipios, situados en la comarca de la Sierra y parte de ellos en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, se rodean de un entorno natural idóneo para deportes de exterior, rutas de senderismo, actividades acuáticas, espeleología o incluso vuelos en parapente.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Arquitectónica – Monumental Gótica

El arte gótico fue un estilo artístico desarrollado e implantado en la zona occidental de Europa entre los siglos XII y XVI. La presencia del gótico en Andalucía es profunda, con edificios y obras arquitectónicas diseminadas por toda la geografía. Con la toma del Valle del Guadalquivir a manos del monarca Fernando III, este estilo comienza a tomar protagonismo en las construcciones andaluzas. Si bien es cierto que, en plena época de la Reconquista, las características arquitectónicas del gótico a veces se funden con el estilo mudéjar, propio de los nazaríes que dominaban la mayor parte de la península.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Romana

Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta Ornitológica

Multitud de especies aviarias han elegido la Comarca de la Sierra de Cádiz como hábitat permanente o temporal. Las condiciones climatológicas, orográficas, la flora y fauna han configurado esta zona como el escenario idóneo para la ornitología, donde destaca la gran presencia de especies rapaces y aves acuáticas. Esta ruta ornitológica de los Pueblos Blancos de Cádiz presenta diferentes hitos geográficos diseminados por los Pueblos Blancos donde practicar la observación. El itinerario está compuesto por los siguientes parajes: Complejo Endorreico de Espera (Espera), Cola del Embalse de Arcos (Arcos de la Frontera), Cola del Embalse de Bornos (Bornos), Manga de Villaluenga (Villaluenga del Rosario), Ribera del Gaidóvar (Grazalema), Puerto del Boyar (Grazalema), Puerto de las Palomas (Grazalema), Puerto de los Acebuches (Grazalema), Garganta Verde (Zahara de la Sierra) y la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón (Olvera).

166 km
3h y 57 min

Espera

El Complejo Endorreico de Espera, situado en el municipio homónimo, se encuentra formado por tres lagunas, la Salada Hondilla, la Salada de Zorilla y la Dulce de Zorilla. Desde sus respectivos observatorios, es posible otear fochas morunas y malvasías, dos especies amenazadas. Otras aves que anidan en este paraje son los ánades reales, frisos, porrones comunes, fochas comunes, calamones y zampullines cuellinegros. El Complejo Endorreico es también hogar de especies migratorias como cigüeñas comunes y flamencos.

Arcos de la Frontera

En Arcos de la Frontera se encuentra el Paraje Natural Cola del Embalse de Arcos, un enclave de gran valor avifáunico, ya que supone una zona de nidificación e invernación de numerosas especies. En este espacio, declarado como Zona de Especial Protección para las Aves, anidan ánades azulones y frisos; garzas imperiales, reales y garcetas comunes. Además, es hogar de la focha común, gallineta, calamón común, cigüeñela, gaviotas patiamarillas y redioras, cormoranes grandes y zampullines comunes. En cuanto a rapaces, destacan aguiluchos laguneros y águilas pescadoras. En esta zona destaca el Mirador del Santiscal, una ubicación con gran valor paisajístico e idóneo para la observación.

Bornos

El Paraje Cola del Embalse de Bornos conforma un entorno natural en las proximidades del río Guadalete. De gran importancia ecológica, es hogar de especies como el pato cuchara, el cormorán grande, la garcilla cangrejera, el ánade silbón y el real, la garceta común, el avefría, el corremolinos o la garza real.

Villaluenga del Rosario

En el valle formado por la Manga de Villaluenga, en Villaluenga del Rosario, podemos encontrar roqueros negros, collalbas negras, alcaudones meridionales o gorriones chillones, entre otras especies.

Grazalema

En las proximidades del municipio de Grazalema visitaremos diferentes lugares donde practicar la ornitología. Si decidimos hacer paradas por la vía que recorre la zona de la Ribera del Gaidóvar, observaremos aves como el pito real, pequeños paseriformes o collalbas negras, en la zona más próxima al municipio.

El Puerto del Boyar es un mirador situado entre las sierras del Endrinal y del Pinar. Próximo a la zona recreativa de Los Llanos del Campo. En esta zona avistaremos aves rapaces como el águila perdicera, el alimoche o especies paseriformes

Otro balcón natural situado entre Grazalema y Zahara de la Sierra es el Puerto de las Palomas. Desde este enclave, podemos observar diferentes paisajes como la Garganta Verde, la Sierra de Lijar o el municipio de Algodonales. A pesar de no contar con infraestructura propia para la observación, encontraremos aves rapaces, de alta montaña y especies que anidan en rocas.

En el mirador del Puerto de los Acebuches, entre Jimena de la Frontera y la localidad grazalemeña, disfrutaremos de unas hermosas panorámicas de la Garganta Verde, hogar de los anteriormente mencionados buitres leonados

Zahara de la Sierra

El cañón Garganta Verde constituye un hito geológico de roca caliza situado en Zahara de la Sierra y próximo al arroyo Bocaleones. Esta ruta, para la que es necesaria obtener autorización previa, es hogar de grandes colonias de buitres leonados. Este sendero es idóneo para avistar otras especies como el vencejo real, la paloma bravía, la chova piquirroja o águilas.

Olvera

La Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, situada en la localidad de Olvera, constituye un lugar único, lleno de especies autóctonas. Alberga la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía Occidental y una de las mayores de Europa. Podemos observas otras rapaces como el águila perdicera, el búho real, el cernícalo primmilla, el halcón peregrino o el águila culebrera, además de especies como el alimoche común, el abejaruco común o el martín pescador. En la Antigua Estación de Tren se encuentra instalado actualmente el Centro de Interpretación y Observatorio Ornitológico, que cuenta con sistemas de vigilancia de buitreras y un espacio expositivo con paneles informativos sobre el entorno de la Vía Verde.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Romana

Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Ornitológica

Multitud de especies aviarias han elegido la Comarca de la Sierra de Cádiz como hábitat permanente o temporal. Las condiciones climatológicas, orográficas, la flora y fauna han configurado esta zona como el escenario idóneo para la ornitología, donde destaca la gran presencia de especies rapaces y aves acuáticas.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Nazarí

Los musulmanes ocuparon y vivieron en gran parte de la zona peninsular entre los siglos VIII y XV. Por tanto, es indiscutible que a su paso dejaron un enorme legado en muchos aspectos, muchos de los cuales perduran aún en el tiempo. La herencia arquitectónica nazarí en los Pueblos Blancos queda reflejada en muchos edificios y yacimientos diseminados entre diferentes municipios.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta Nazarí

Los musulmanes ocuparon y vivieron en gran parte de la zona peninsular entre los siglos VIII y XV. Por tanto, es indiscutible que a su paso dejaron un enorme legado en muchos aspectos, muchos de los cuales perduran aún en el tiempo. La herencia arquitectónica de la Ruta Nazarí de los Pueblos Blancos de Cádiz queda reflejada en muchos edificios y yacimientos diseminados entre diferentes municipios. 

Con el objetivo de acercar a los visitantes el legado musulmán conservado a lo largo de la comarca serrana, presentamos esta Ruta Nazarí, compuesta por ocho localidades.

159 km
2h y 46 min

Torre Alháquime

Nuestro punto de partida será Torre Alháquime, un pequeño municipio situado en el corazón de la sierra gaditana. En la localidad se conservan los restos de la Antigua Fortaleza, que data del siglo XIII. Aunque la influencia cristiana es evidente, las características arquitectónicas y la disposición de la enorme construcción fechan la construcción entre los siglos X y XI, convirtiéndose en una de las más antiguas de la comarca. Se conservan también restos de las murallas que rodeaban al castillo y un gran torreón.

Olvera

La segunda parada en nuestro itinerario se encuentra en Olvera, a poco más de 6 km de Torre Alháquime. Este municipio situado al noreste de la Sierra de Cádiz, cuenta con diferentes puntos de interés en nuestra ruta. Por un lado, podemos visitar el Castillo de Olvera, construido a finales del siglo XII. El fuerte formaba parte del sistema de defensa del Reino Nazarí y gracias a su posición estratégica permitía divisar la frontera de castillos que separaba la zona musulmana de la cristiana. 

Junto al Castillo, la fortaleza nazarí estaba compuesta por el Barrio de la Villa, construido a partir de las irregularidades del terreno. También se conserva la Torre del Pan o la de los Olivillos, construcciones musulmanas que sirvieron como molinos.

Zahara de la Sierra

A media hora de Olvera encontraremos nuestro siguiente destino, Zahara de la Sierra. La pequeña villa serrana conserva su Castillo y Torre del Homenaje, los últimos remanentes del fuerte que rodeaba al poblado, construidos entre los siglos XIII y XV. La atalaya formaba parte del conjunto del castillo, pero a su vez era independiente, ya que su función era la de refugio en caso de que cayera el resto de la villa.

Puerto Serrano

La cuarta parada de la Ruta Nazarí pasa por Puerto Serrano, que dista menos de 30 km desde el municipio zahareño. A los pies de la Vía Verde, Puerto Serrano fue una villa musulmana de ocupación rural, donde la principal actividad fue la explotación agrícola. En esta localidad situamos nuestra siguiente visita, la necrópolis Fuente de Ramos. Constituida por enterramientos de diferentes épocas, diferenciamos dos zonas de sepultura: una de la Edad de Bronce y otra de la época nazarí. La necrópolis musulmana se encuentra a lo largo de la ladera del recinto y se compone, en su mayoría, por fosas con orientación norte-sur. Los cuerpos se colocaban en posición decúbito lateral derecho, con la cara al Este en dirección a la Meca. Los enterramientos se realizaban en fosas simples, talladas en roca y generalmente, estrechas.

Villamartín

Tan solo 15 minutos separan Puerto Serrano de nuestro siguiente destino, Villamartín. Esta pequeña villa, situada en la parte baja de las Sierras Béticas, alberga los restos de una de las construcciones de origen musulmán de la comarca, el Castillo de Matrera. Declarado Bien de Interés Cultural, formó parte de la arquitectura defensiva de la localidad. El alcázar, que se puede visitar, es una reconstrucción cristiana, que se levantó sobre la fortaleza árabe, aunque la construcción original data del siglo IX y fue mandada construir por Omar Ben Hafsun.

Espera

La siguiente parada de nuestra ruta es Espera, un municipio situado en la falda del Cerro de Fatetar y que conserva los restos de un castillo homónimo. No se tienen claro los orígenes del Castillo de Fatetar. Según cuenta la leyenda, fue mandado a construir por el rey Hespero como observatorio. Durante la ocupación musulmana, se erigió la fortaleza por orden de Abderramán III en el año 914. En 1755 fue parcialmente destruido como consecuencia del terremoto de Lisboa, pero fue rehabilitado en 1810 a manos de los franceses. Tras la salida de las tropas francesas, el fuerte volvió a caer en el abandono y con el tiempo acabó convirtiéndose en ruinas. No sería hasta 1985 cuando se restauró parcialmente. La Torre del Homenaje es la construcción que mejor se conserva de la época de dominio musulmán.

Arcos de la Frontera

El penúltimo municipio que visitaremos será Arcos de la Frontera, a 18 minutos desde Espera. Coincidiendo con la invasión musulmana el municipio comenzó a prosperar, llegando a convertirse en un pequeño reino de taifa. Siguiendo el objetivo de nuestra Ruta Nazarí, en Arcos podremos visitar el Castillo Ducal, un alcázar militar durante la ocupación musulmana, compuesto por cuatro torres en sus esquinas. El estado de conservación del fuerte viene dado por las reformas llevadas a cabo en los siglos XIV y XV. Según documentación encontrada, de la época nazarí aún se conserva un gran arco de herradura en la antigua entrada del Poniente y un lienzo en el Suroeste.

También resultará interesante acercarnos hasta los restos de la antigua Muralla Árabe, vestigios conservados hasta la actualidad y que fueron realizados en tabiya. El recinto contaba con tres accesos principales, la Puerta de Jerez, la de Carmona y la de Matrera, que es la única que ha llegado hasta nuestros días.

Benaocaz

No podemos dar por finalizado este recorrido histórico por la arquitectura musulmana de la comarca sin pasar por Benaocaz, nuestra última parada. La localidad, emplazada en el Parque Natural de Sierra de Grazalema fue fundada por los árabes en el 715, quienes permanecieron en ella hasta la reconquista cristiana en 1485. Como legado arquitectónico de la estancia nazarí en Benaocaz, encontramos los restos del Castillo de Aznalmara o de Tavizna. Construido entre los siglos XIII y XIV, sirvió como construcción militar en la zona de mayor altitud del cerro que domina la ribera del río Tavizna. El terreno donde se construyó el fuerte no es casualidad puesto que era un lugar estratégico de acceso a la sierra a través del propio municipio. 

Resulta de gran interés acercarnos también hasta el Barrio Nazarí, en la zona más antigua de la localidad y considerada como uno de los mejores remanentes históricos de esa época conservados en toda la comarca. Actualmente se compone de ruinas de antiguas viviendas que se caracterizan por conservar la trama urbanística propia de los musulmanes, en lo que el trazado de sus calles se refiere. 

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Romana

Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Ornitológica

Multitud de especies aviarias han elegido la Comarca de la Sierra de Cádiz como hábitat permanente o temporal. Las condiciones climatológicas, orográficas, la flora y fauna han configurado esta zona como el escenario idóneo para la ornitología, donde destaca la gran presencia de especies rapaces y aves acuáticas.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Nazarí

Los musulmanes ocuparon y vivieron en gran parte de la zona peninsular entre los siglos VIII y XV. Por tanto, es indiscutible que a su paso dejaron un enorme legado en muchos aspectos, muchos de los cuales perduran aún en el tiempo. La herencia arquitectónica nazarí en los Pueblos Blancos queda reflejada en muchos edificios y yacimientos diseminados entre diferentes municipios.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta Arquitectónica – Monumental Gótica

El arte gótico fue un estilo artístico desarrollado e implantado en la zona occidental de Europa entre los siglos XII y XVI. La presencia del gótico en Andalucía es profunda, con edificios y obras arquitectónicas diseminadas por toda la geografía. Con la toma del Valle del Guadalquivir a manos del monarca Fernando III, este estilo comienza a tomar protagonismo en las construcciones andaluzas. Si bien es cierto que, en plena época de la Reconquista, las características arquitectónicas del gótico a veces se funden con el estilo mudéjar, propio de los nazaríes que dominaban la mayor parte de la península.

La Ruta Arquitectónica-Monumental Gótica de los Pueblos Blancos de Cádiz es un recorrido por cuatro municipios de Pueblos Blancos en la que visitaremos diferentes edificios emblemáticos de eminente carácter gótico.

73.3 km
1h y 9 min

Olvera

Comenzaremos nuestra Ruta Arquitectónica-Monumental Gótica de los Pueblos Blancos de Cádiz en la localidad de Olvera, un municipio situado al noreste de la Sierra de Cádiz. En esta pequeña villa serrana se encuentra la Iglesia del Socorro, un templo de estilo gótico-mudéjar con una sola torre, erigida por D. Juan Téllez. Actualmente alberga las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Socorro.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación es una construcción de corte neoclásico, asentada sobre las bases de un antiguo templo gótico-mudéjar, del que se conserva parte del ábside.

Algodonales

A tan solo 20 minutos se encuentra Algodonales, nuestra segunda parada en la Ruta Gótica. El municipio se encuentra en pleno corazón de la Sierra de Cádiz y próximo a la de Líjar. A las afueras de la localidad se encuentra la Ermita de la Virgencita, un santuario de pequeñas dimensiones de corte neoclásico y neogótico. Construido entre los siglos XVIII y XIX, constituye un importante lugar de culto puesto que es visitado por todo el pueblo durante la romería celebrada el último fin de semana de mayo.

Bornos

Desde Algodonales, nuestro siguiente destino es Bornos, a 40 km. de distancia. Se trata de una localidad situada en la sierra gaditana, en la que podremos visitar el Castillo-Palacio de Los Ribera, un antiguo fuerte musulmán que fue restaurado y convertido en vivienda tras la Reconquista. A pesar de tener un estilo eminentemente renacentista, cuenta con elementos del gótico tardío como las decoraciones de una portada situada en la galería norte. Son de obligada visita los jardines que rodean el edificio, de una gran belleza. 

Arcos de la Frontera

Nos dirigiremos a continuación hasta Arcos de la Frontera, que se encuentra a solo 15 minutos de Bornos, al noroeste de la provincia gaditana. En este municipio, podemos visitar la Capilla de la Misericordia, un edificio fundado en 1940 que en sus orígenes sirvió como hogar para niños abandonados y hospital para mujeres. Su portada es de estilo gótico y en su interior se encuentran los únicos retratos conservados de los Marqueses de Cádiz. 

La actual residencia de mayores de Arcos fue, en su origen, el Convento-Hospital de San Juan de Dios. Construido en el siglo XVI, presenta una mezcla de estilos. Destacamos la imagen del Cristo de la Vera-Cruz, de evocación gótica.

Considerada como una joya del siglo XV por la fusión de estilos arquitectónicos, la Casa-Palacio del Conde del Águila es un emblemático edificio arcense que también podemos visitar en nuestro recorrido por la localidad. La mezcla de gótico tardío y estilo mudéjar lo convierte en un monumento de gran valor arquitectónico.

En Arcos encontramos otros edificios que ponen de manifiesto la convivencia entre diferentes estilos arquitectónicos. La Basílica Menor de Santa María es el templo más antiguo del municipio que, al haber estado en construcción durante seis siglos, alberga estilos como el gótico, barroco y plateresco. Su fachada principal mezcla el gótico final y el isabelino, y en su interior, la planta del salón también es de eminente carácter gótico. Cuenta con tres naves de la misma altura, separadas por pilares circulares que aguantan complejas bóvedas de crucería estrellada. Siguiendo el mismo estilo, encontramos una pintura mural.

Otro claro ejemplo de fusión de estilos en un mismo edificio es la Iglesia de San Francisco, realizada gracias a las donaciones de Beatriz, duquesa de la villa. Tras servir como colegio de Propaganda Fide y ser objeto de las desamortizaciones de Mendizábal, solo queda en pie la iglesia. El templo se compone de una nave central a la que se le anexan tres capillas de diferentes estilos, entre los que se encuentra el barroco.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Arquitectónica – Monumental Barroca

Los Pueblos Blancos guardan una estrecha relación con el entorno natural que los rodea y con los productos que se obtienen del mismo. Poner solo en valor la gastronomía de la Sierra de Cádiz es quedarse corto puesto que muchos municipios llevan siglos volcándose en la tradición artesanal, siendo una parte fundamental de la economía local.

Saber más
Descubre ahora

Ruta de los quesos

La Ruta de los Pueblos Blancos destaca como destino por la multitud de atractivos turísticos en los que destaca. Uno de ellos es, sin duda, su rica gastronomía; compuesta por platos típicos de los municipios y elaborados con productos de gran calidad, ya sea sus carnes de caza o sus verduras y hortalizas, cultivadas de manera tradicional.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Nazarí

Los musulmanes ocuparon y vivieron en gran parte de la zona peninsular entre los siglos VIII y XV. Por tanto, es indiscutible que a su paso dejaron un enorme legado en muchos aspectos, muchos de los cuales perduran aún en el tiempo. La herencia arquitectónica nazarí en los Pueblos Blancos queda reflejada en muchos edificios y yacimientos diseminados entre diferentes municipios.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta Deportiva

El emplazamiento en el que se sitúan los Pueblos Blancos ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre. Los municipios, situados en la comarca de la Sierra y parte de ellos en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, se rodean de un entorno natural idóneo para deportes de exterior, rutas de senderismo, actividades acuáticas, espeleología o incluso vuelos en parapente, conformando la Ruta deportiva de los Pueblos Blancos de Cádiz.

El objetivo de la Ruta Deportiva es establecer un itinerario por las diferentes localidades donde poder realizar dichas actividades al aire libre, todo siempre bajo las impresionantes vistas que nos ofrece la Sierra de Cádiz. Debido a la amplia cantidad de pueblos que conforman esta ruta, se ha dividido entre las localidades al norte y al sur.

Así, tendríamos por un lado la Ruta Deportiva al norte, conformada por Arcos, Bornos, Puerto Serrano, Algodonales, y El Gastor; y la Ruta Deportiva al sur, que la componen Arcos, El Bosque, Ubrique, Benaocaz, Grazalema, Villaluenga y Zahara de la Sierra.

67.1 km
1h y 6 min
87.5 km
1h y 52 min

Ruta deportiva al Norte

Ruta deportiva al Sur

Ruta deportiva al Norte

Arcos de la Frontera

Cabe destacar que, debido a su posición geográfica, Arcos de la Frontera será nuestro punto de partida en ambas direcciones. En las proximidades de esta pequeña villa de la comarca serrana se encuentra el Paraje Natural Cola del Embalse de Arcos. En este paraje natural se sitúa la playa artificial “La Playita”, donde se pueden realizar deportes náuticos como kayak-polo, esquí acuático, vela o remo entre otros. Empresas locales como Arcos Lake Activities o Turismo Activo Arcos ofrecen estas actividades, que podemos reservar desde su propia web. Además de las rutas de senderismo que podemos recorrer por los alrededores del municipio, Turismo Activo Arcos y el Centro Hípico Las Nieves ofertan paseos a caballo por los paisajes más hermosos de la zona.

Sitios de interés
Arcos Lake Activitie
Turismo Activo Arcos
Centro Hípico Las Nieve

Bornos

Si optamos por la ruta septentrional nuestra primera parada desde Arcos será Bornos. En este municipio se encuentra el Embalse de Bornos, un entorno de aguas tranquilas idóneo para la práctica de deportes acuáticos como piragüismo, vela, windsurf, esquí acuático, pesca, kite surf, kayak, parasailing, stand up paddle, fly board o banana boat. El Club Deportivo de Vela Lago de Bornos y el Centro de Actividades Turísticas Bornos Activo ofrecen sus instalaciones y equipamientos para el desarrollo de estas actividades. La empresa Aventura Ronda también ofrece la posibilidad de realizar piragüismo, tiro con arco, tirolina acuática y pádel surf. En la zona del embarcadero también se pueden realizar actividades aéreas como kitesurf o paramotor.

Por otro lado, la red de travesías naturales de Bornos y la zona de la Sierra nos proponen una variedad de actividades tales como rutas de Cicloturismo y Mountain Bike, ofrecidas por Club Ciudad del Lago. En Bornos también encontraremos una amplia oferta para disfrutar de rutas ecuestres.

Sitios de interés
Club Deportivo de Vela
Lago de Bornos
Centro de Actividades
Turísticas Bornos Activo
Aventura Ronda
Club Ciudad del Lago
Centro de Vuelo
Sierra de Líjar Sur
Experiencias a caballo
«La Alegria»

Puerto Serrano

Tras visitar Bornos, nuestro siguiente destino es Puerto Serrano. El municipio se encuentra entre las sierras subbéticas y el río Guadalete y es, además, el punto de partida de la Vía Verde. Este trayecto sigue el recorrido de la antigua vía ferroviaria que pretendía unir Jerez de la Frontera con Almargen. Debido a que actualmente se encuentra en desuso, el trazado se ha aprovechado para realizar rutas de senderismo o Mountain Bike, estas últimas ofrecidas por Horizon Aventura.

A lo largo de la Vía Verde se emplazan un total de 36 túneles y seis viaductos. Por la zona conocida como la Toleta se encuentran multitud de cuevas naturales como la de la Palilla, la de los Murciélagos o la de las Palomas, donde se puede practicar rappel.

Como novedad, en 2021 se ha incluido en el calendario de actividades el Trail La Toleta-Puerto Serrano, una carrera por montaña organizada por el Ayuntamiento de Puerto Serrano.

Sitios de interés
 Horizon Aventura

Algodonales

Tan solo 20 km separan Puerto Serrano de nuestra cuarta parada, Algodonales. La localidad se encuentra en el corazón del Parque Natural de Grazalema y próxima a la Sierra de Líjar, lo que la convierte en una de las mejores zonas de vuelo de todo el continente europeo. Cada año, el municipio se convierte en el destino elegido por miles de pilotos de toda Europa para realizar parapente y ala delta, actividades que se ven favorecidas por los fáciles accesos, los despegues a todas las direcciones y las condiciones térmicas de la zona.

El Centro de Vuelo Sierra de Líjar Sur, el Centro Integral de Vuelo Algodonales y la empresa local Zero Gravity ponen a disposición de los usuarios toda la información en su web acerca de este deporte, desde servicios de alojamiento por la zona hasta la posibilidad de reservar cursos de aprendizaje.

Algodonales cuenta con una pedanía situada al norte del municipio, a poco más de 7 kilómetros del mismo. La Muela es una pequeña aldea en la que podemos encontrar una zona de escalada, situada en una gran peña de la Sierra de Líjar. Su entorno se encuentra protegido como Paraje Natural por lo que la actividad solo está limitada a dos sectores abiertos. La escalada, formada por más de 40 vías abiertas y equipadas, se realiza en roca caliza con buenos agarres, regletas, columnas y chorreras en abundancia.

Sitios de interés
Centro Integral de
Vuelo Algodonales
Zero Gravity

El Gastor

Nuestro destino final será El Gastor, donde anualmente se celebran dos pruebas deportivas locales. Por un lado, podemos participar en la Carrera Urbana Villa de El Gastor, que transcurre por las calles de la localidad durante 9 km y con diferentes categorías, o inscribirnos en el Trail Dolmen del Gigante, un recorrido de 16 km que pasa por el Tajo Algarín y la Cima de las Grajas, rodeando ambos macizos.

En el Área Recreativa La Puente, situado en el Embalse de Zahara-El Gastor, la empresa local El Mogote pone a disposición de los visitantes el alquiler de kayaks, piraguas, barcas de hidropedales y tablas de paddle surf por horas.

Sitios de interés
El Mogote
Ruta deportiva al sur

Arcos de la Frontera

Cabe destacar que, debido a su posición geográfica, Arcos de la Frontera será nuestro punto de partida en ambas direcciones. En las proximidades de esta pequeña villa de la comarca serrana se encuentra el Paraje Natural Cola del Embalse de Arcos. En este paraje natural se sitúa la playa artificial “La Playita”, donde se pueden realizar deportes náuticos como kayak-polo, esquí acuático, vela o remo entre otros. Empresas locales como Arcos Lake Activities o Turismo Activo Arcos ofrecen estas actividades, que podemos reservar desde su propia web. Además de las rutas de senderismo que podemos recorrer por los alrededores del municipio, Turismo Activo Arcos y el Centro Hípico Las Nieves ofertan paseos a caballo por los paisajes más hermosos de la zona.

Sitios de interés
Arcos Lake Activitie
Turismo Activo Arcos
Centro Hípico Las Nieve

El Bosque

Si escogemos la ruta al sur, tomando como punto de partida Arcos de la Frontera nos dirigiremos hasta El Bosque. El municipio, al encontrarse a las puertas del Parque Natural Sierra de Grazalema, es una zona óptima para la realización de vuelo libre. La zona de despegue se encuentra en el Cerro del Albarracín, donde se puede practicar el vuelo motorizado, en ala delta, en vela (planeadores) o parapente. La empresa Zero Gravity ofrece estas actividades, con posibilidad de reserva desde la misma web.

La empresa Reservas Sierra Grazalema nos propone una divertida actividad en grupo, el paintball. Las instalaciones, situadas a campo abierto, nos permiten tener unas vistas únicas de Sierra Margarita mientras disfrutamos de este juego de estrategia.

Sitios de interés
Reservas Sierra Grazalema

Ubrique

Desde El Bosque, tomaremos la A-373 hasta nuestro próximo destino, Ubrique. El municipio cuenta con varios eventos deportivos en su calendario a los que podemos sumarnos. Si visitamos Ubrique en mayo, podremos inscribirnos al Pentatlón Raid Ubrique, una competición que cuenta con diferentes disciplinas deportivas como la carrera, MTB, obstáculos o natación entre otros. En septiembre se celebra la Ultra Travesía de Resistencia Gibraltar-Ubrique, un recorrido de casi 21 horas que conecta los dos municipios. El último domingo de octubre tiene lugar la tradicional Carrera Popular Nutrias Pantaneras, que se desarrolla a lo largo de 11,5 km entre Ubrique y sus alrededores. Finalmente, también se puede participar en el DH Barada, una competición de MTB muy completa, donde encontraremos 160 metros de desnivel negativo, zonas de pista, triatleras y cauces de arroyos, cambios de ritmo y un relieve irregular.

En el Parque Natural Los Alcornocales, podemos realizar montañismo en el pico del Aljibe o el Picacho, espeleología en Ramblazo-Motillas o descenso de cañones en La Garganta de Buitreras. Gracias a la empresa grazalemeña Horizon Aventura podemos realizar barranquismo en el Cañón de las Buitreras en el Río Guadiaro, al sur de Ubrique. Por otro lado, Reservas Sierra Grazalema nos propone realizar una ruta en kayak por el Embalse de los Hurones. En el mismo entorno de los Alcornocales, Experiencia Outdoor ofrece rutas en bicicleta adaptadas a todos los públicos. Esta misma empresa oferta rutas a caballo por los alrededores de la Garganta de Barrida, en el mismo término municipal.

Sitios de interés
Horizon Aventura
Reservas
Sierra Grazalema

Benaocaz

Nuestra siguiente parada será en Benaocaz, un municipio situado en la cara occidental de la Cordillera Bética, en la Sierra del Endrinal y en el corazón de Grazalema. Su localización es idónea para realizar escalada, ya que se encuentran 65 vías de dificultad media, con una altura máxima de hasta 35 metros. Además, Reservas Sierra Grazalema y Experiencia Outdoor organizan jornadas de barranquismo a orillas del Arroyo del Pajaruco o escalada en la Veredilla, próxima a Benaocaz.

Sitios de interés
Reservas
Sierra Grazalema
Experiencia Outdoor

Villaluenga del Rosario

Desde Benaocaz nos dirigiremos hacia Villaluenga del Rosario, tan solo a 10 minutos en coche. En las proximidades del municipio se encuentra la Sima de Villaluenga, una referencia de la espeleología en sus diferentes modalidades por su amplio cañón de entrada y su ubicación. La compañía VillaluengAventura ofrece diferentes actividades en Villaluenga y su entorno como la escalada (también disponible en Grazalema y Benaocaz), rutas en bicicleta, raid aventura, paintball

Tras visitar Villaluenga nos dirigiremos hasta Grazalema, un pueblo de gran belleza situado en un enclave paisajístico único. En las Jornadas Anuales de la Cagarría, en el mes de mayo, se realizan salidas a la Sierra donde podemos explorar el entorno de la mano de expertos micológicos, que nos ayudarán a la recogida de estas tradicionales setas.

Por otro lado, la empresa Horizon Aventura nos ofrece la posibilidad de atravesar parte de Grazalema a través de una tirolina a 70 metros de altura, desde la que obtener unas vistas espectaculares. La empresa local dispone de una amplia variedad de actividades como barranquismo, tirolina, ala delta o parapente para realizar en la Sierra de Grazalema. Una oportunidad única de conectar con el entorno natural de una forma menos convencional y divertida.

Sitios de interés
VillaluengAventura
Horizon Aventura

Zahara de la Sierra

La última parada que pondrá el broche final a nuestra ruta será Zahara de la Sierra, donde podremos realizar barranquismo, ruta de kayak por el embalse Zahara-El Gastor, tirolina, raid aventura y arbolismo de la mano de VillaluengAventura. Por otro lado, Experiencia Outdoor nos ofrece la posibilidad de realizar rappel por la Garganta Verde.

En el Área Recreativa de Arroyomolinos, una playa artificial en un entorno natural de más de 60.000 metros cuadrados, se ofrecen diferentes tipos de actividades para todos los públicos. Tirolinas, puentes colgantes, escaladas suspendidas, kayaks y paseos a caballos son algunas de las actividades que completan la oferta de este emplazamiento.

Sitios de interés
VillaluengAventura
Experiencia Outdoor

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Artesanal

Los Pueblos Blancos guardan una estrecha relación con el entorno natural que los rodea y con los productos que se obtienen del mismo. Poner solo en valor la gastronomía de la Sierra de Cádiz es quedarse corto puesto que muchos municipios llevan siglos volcándose en la tradición artesanal, siendo una parte fundamental de la economía local.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Romana

Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.

Saber más
Descubre ahora

Ruta de los quesos

La Ruta de los Pueblos Blancos destaca como destino por la multitud de atractivos turísticos en los que destaca. Uno de ellos es, sin duda, su rica gastronomía; compuesta por platos típicos de los municipios y elaborados con productos de gran calidad, ya sea sus carnes de caza o sus verduras y hortalizas, cultivadas de manera tradicional.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta Arquitectónica – Monumental Barroca

El Barroco hace referencia a la etapa cultural, artística y arquitectónica predominante entre los siglos XVII y XVIII. En Andalucía, el barroco destaca por la continuidad en los planos, los edificios siguen los modelos basados en la tradición. Sin embargo, este estilo sí aporta novedades en cuanto a la exuberancia y la decoración de fachadas e interiores. 

La abundancia de construcciones en la comarca de la Sierra de Cádiz, entre los que se encuentran incluidos los Pueblos Blancos, hace de gran valor e interés presentar una Ruta Arquitectónica-Monumental Barroca. Este recorrido a través de diferentes localidades pretende acercar a los visitantes hasta aquellos edificios emblemáticos dónde este estilo arquitectónico es el protagonista indiscutible.

Debido a la cantidad de municipios en los que encontramos la presencia barroca, dividiremos la Ruta entre las localidades al norte y al sur de la Sierra, teniendo como punto de partida la villa de Arcos de la Frontera.

Así pues, la Ruta Barroca Norte comenzaría desde Arcos e incluiría Espera, Bornos, Villamartín, Puerto Serrano, Olvera, Torre-Alháquime y Alcalá del Valle.

Por otro lado, si tomamos la Ruta Barroca Sur, empezaremos también desde Arcos y visitaremos Algar, Benaocaz, Ubrique, Villaluenga y Zahara de la Sierra.

Tomemos la ruta hacia un lado o hacia el otro, comenzamos el trayecto desde Arcos de la Frontera, un pequeño municipio rodeado por el río Guadalete y situado al inicio de la Sierra gaditana. Arcos posee un significativo patrimonio de carácter barroco, aunque debido a la convivencia de diferentes etapas, algunos edificios son fruto de la fusión de varios estilos arquitectónicos. 

118 km
2h y 21 min
111 km
2h y 17 min

Ruta Barroca Norte

Ruta Barroca Sur

Ruta Arquitectónica-Monumental Barroca Norte

Arcos de la Frontera

La Basílica Menor de Santa María, en Arcos de la Frontera, es un claro ejemplo de esta unión de tendencias artísticas. El templo, catalogado como el más antiguo de la localidad, sienta sus bases sobre una antigua mezquita y al ser edificado durante cinco siglos (XIV-XVIII), presenta rasgos góticos, platerescos y barrocos. 

Este hecho también se manifiesta en la Iglesia de San Francisco, construida gracias a Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos. Tras sufrir las desamortizaciones de Mendizábal, el convento anexo desapareció, pero la iglesia ha perdurado hasta la actualidad. A la nave central se anexan tres capillas, de estilos gótico, barroco y flamígero.

El Convento-Hospital de San Juan de Dios fue construido en el siglo XVI y, en su origen, sirvió como clínica a la que se le anexó una ermita. En su interior podemos observar elementos de diferentes estilos, como la escalera barroca que hay en el patio de columnas, un retablo mayor barroco o una imagen del Cristo de la Vera-Cruz de estilo gótico.

La Iglesia de San Pedro es otro edificio religioso en Arcos que podemos visitar. Construida en el siglo XVI, esta iglesia tiene sus bases en una antigua fortaleza hispanomusulmana. Se compone de una nave dividida en tres espacios a las que se le añaden seis capillas con estilos renacentistas y barrocos. La fachada también sigue la misma línea de estilo, aunque también presenta influencias de la escuela sevillana.

El Convento de las Mercedarias es el único convento que actualmente queda en Arcos de la Frontera. El recinto se construyó en 1642 gracias a las donaciones de la mano de una de las señoras principales de la villa, Beatriz de la Calle y Natera. Destacamos de la capilla situada en su interior un retablo mayor de estilo barroco con una imagen de Nuestra Señora de la Merced y San José.

Espera

A partir de aquí podremos seguir por los Pueblos Blancos del norte o del sur para completar nuestra ruta barroca. Si elegimos continuar por el trayecto septentrional nuestra siguiente parada será Espera, a menos de 20 km de nuestro punto de partida. Esta localidad, se encuentra en la falda del Cerro de Fatetar y en las proximidades de la Sierra de Cádiz. En Espera podemos visitar la Ermita de Santiago, situada en el Castillo de Fatetar y conservada de forma completa. Esta capilla construida en el siglo XV presenta evidentes características barrocas en su portada como el predominio del vano.

En Espera también nos acercaremos hasta la Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia, un templo renacentista que comenzó a construirse en el siglo XVI, aunque las obras no culminaron hasta el XVIII por los daños causados en los terremotos de 1636 y 1755. Presenta una planta de cruz griega y tanto su portada como su retablo mayor ya pertenecen al estilo barroco. 

Bornos

Nuestra tercera parada en la ruta norte del barroco es Bornos, que se encuentra a tan solo 15 minutos de Espera. En esta pequeña villa encontramos ejemplos de arquitectura barroca como la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán. La fecha de construcción del templo se desconoce, aunque se estima que fue entre finales del siglo XV y principios del XVI. Destacamos el retablo que se encuentra en el Altar Mayor, de estilo barroco y compuesto por tres calles separadas por columnas salomónicas y con cavidades. 

A escasos metros de esta basílica encontramos la Iglesia de la Resurrección, que originalmente fue una casa-hospital construida en el siglo XVI por disposición de Diego Álvarez en su testamento. De este edificio sólo se conserva el templo, que alberga en su interior un majestuoso retablo barroco bañado en oro y acompañado por columnas salomónicas.

Villamartín

Continuaremos nuestra ruta durante poco más de 12 km para llegar hasta Villamartín, un pequeño pueblo situado en la parte baja de las Sierra Béticas. En este municipio podemos acercarnos hasta la Parroquia de Santa María de las Virtudes, construida poco después de la fundación de la villa. Aunque en sus inicios iba a seguir un estilo propio de templo mudéjar, finalmente se optó por un diseño renacentista. Entre las reliquias que se encuentran en su interior destacamos el ostensorio punzonado de estilo barroco.

En plena Plaza del Ayuntamiento se encuentra la Capilla de las Angustias, un templo del siglo XVII de una sola nave y de cabecera plana. La construcción destaca por su sobriedad, tanto en el exterior como en el interior, donde se encuentra un retablo mayor de trazado barroco.

Puerto Serrano

Poco más de un cuarto de hora separa Villamartín de nuestro siguiente destino, Puerto Serrano. Emplazado entre las sierras subbéticas y el río Guadalete, en esta localidad comienza la Vía Verde de la Sierra gaditana. Al oeste del municipio encontramos una antigua construcción de mediados del siglo XVIII, el Molino de Siré. El edificio fue en sus orígenes un