Categorías
Descubre ahora

Ruta Occidental

Nuestra ruta comienza su andadura en Algar, un pueblo cuyas estrechas callejuelas empedradas y fachadas encaladas evocan el peso y la herencia que la cultura árabe ha dejado en la región. En pleno epicentro de Algar se encuentra la Calle Real, en la que se distribuye un amplio abanico de negocios de hostelería y comercios.

59,2 km
1h y 10 min

Algar

Te recomendamos que des un paseo por la Plaza de la Constitución, el corazón de Algar, donde se encuentra la Casa Consistorial, un edificio de carácter administrativo, construido en torno al siglo XVIII. Este es un lugar perfecto para relajarse y disfrutar del ambiente local.

Arcos de la Frontera

Desde aquí, nos dirigimos hacia la denominada puerta de entrada de los Pueblos Blancos, Arcos de la Frontera, una hermosa localidad situada en la cima de una roca y bordeado por el río Guadalete. Pasear por sus calles estrechas y empinadas, llenas de casas blancas y balcones de hierro forjado, es una experiencia única que te llevará a través del tiempo y la cultura.

Uno de los principales atractivos de Arcos de la Frontera es su centro histórico, que ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional y que cuenta con una gran cantidad de edificios y monumentos de gran valor histórico y arquitectónico. Algunos de los lugares más destacados que no puedes perderte son la Basílica Menor de Santa María de la Asunción, la Plaza del Cabildo y el Palacio del Conde del Águila.

Otro lugar que no puedes dejar de visitar es el Mirador de la Peña Nueva, desde donde podrás disfrutar de unas espectaculares vistas panorámicas de la ciudad y de los alrededores.

Espera

A continuación, la ruta continúa hacia Espera, donde se encuentra el Castillo de Fatetar, con una torre de observación que ofrece vistas impresionantes de los alrededores. En su interior también puedes visitar la Ermita de Santiago, que alberga una imagen del Cristo de la Antigua, escultura del patrón de la localidad que data del siglo XVI.

Otra visita recomendad es el Museo Arqueológico, un espacio expositivo que permite ahondar en la historia y la cultura de Espera. El Museo está ubicado en una casa señorial del siglo XVIII de dos plantas, que alberga elementos funerarios íbero-romanos, procedentes de los yacimientos cercanos de Carissa Aurelia y Esperilla.

Bornos

La siguiente etapa de nuestra ruta nos lleva hasta Bornos, un pueblo blanco situado a orillas del pantano que lleva su nombre. Una visita obligada en el municipio son los Jardines del Palacio de Los Ribera, un tesoro renacentista con una clara inspiración en los vergeles vaticanos. Son uno de los principales atractivos para los visitantes y han sido declarados de Interés Cultural por su valor histórico. Los jardines formaron parte de la ampliación del siglo XV del palacio, uno de los mayores exponentes de la reconquista cristiana y de la influencia arquitectónica renacentista.

Justo antes de la entrada de Bornos, desde Arcos de la Frontera, encontramos la Ruta de la Cañada de Morón, que lleva hasta el yacimiento ibero-romano de Carissa Aurealia, otra parada obligatoria para los amantes de la historia y la arqueología.

Villamartin

Nuestra última parada en esta ruta es en el municipio de Villamartín, donde podremos disfurtar de sus casas blancas, la torre de la iglesia de Santa María de las Virtudes, el Campo Dolménico de Alberite y el Tajaral.

Este pequeño municipio destaca en la comarca por la multitud de yacimientos que conserva, muchas de cuyas piezas se pueden contemplar en el Museo Histórico Municipal, un edificio de cuatro plantas, que cuenta con exposiciones permanentes, distribuidas cronológicamente.

Además de su belleza, esta ruta destaca por su deliciosa gastronomía, que incluye platos tradicionales como el abajao de espárragos, las sopas cortijeras y los revueltos de setas.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Occidental

Nuestra ruta comienza su andadura en Algar, un pueblo cuyas estrechas callejuelas empedradas y fachadas encaladas evocan el peso y la herencia que la cultura árabe ha dejado en la región. En pleno epicentro de Algar se encuentra la Calle Real, en la que se distribuye un amplio abanico de negocios de hostelería y comercios.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Norte

Si estás buscando una aventura en la provincia de Cádiz, una ruta en coche entre los pueblos de Algodonales y Espera puede ser justo lo que necesitas. Esta ruta de aproximadamente 60 kilómetros te llevará a través de las hermosas montañas, parajes naturales y paisajes rurales llenos de historia.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta Norte

Si estás buscando una aventura en la provincia de Cádiz, una ruta en coche entre los pueblos de Algodonales y Espera puede ser justo lo que necesitas. Esta ruta de aproximadamente 60 kilómetros te llevará a través de las hermosas montañas, parajes naturales y paisajes rurales llenos de historia.

60,6 km
1h y 36 min

Algodonales

La ruta comienza en Algodonales, un municipio que ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos y culturales. Uno de sus lugares más emblemáticos es la iglesia de Santa Ana. Este edificio del siglo XVIII se encuentra en el centro del pueblo y su fachada es un ejemplo del estilo barroco andaluz. Destacan sus retablos, en especial el de su Capilla Mayor, y el coro.

Además, Algodonales es un lugar muy conocido para la práctica del parapente debido a sus excelentes condiciones climáticas y geográficas. Si te gusta la aventura, puedes realizar un vuelo en parapente y disfrutar de unas vistas espectaculares del paisaje.

El Gastor

Desde allí, toma la carretera CA-9104 hacia El Gastor, conocido como el «Balcón de los Pueblos Blancos», donde se puede disfrutar de vistas impresionantes desde su punto más alto. Una parada obligatoria es la visita al Dolmen del Charcón o la Tumba del Gigante.

Setenil de las Bódegas

Nuestra siguiente parada es Setenil de las Bodegas, una ciudad conocida por su entramado urbano original, ya que muchas de sus casas están construidas en la roca, lo que le da un aspecto único y espectacular.

Entre los elementos turísticos más populares en Setenil de las Bodegas, se encuentran las calles que forman el casco antiguo de la ciudad, donde podrás disfrutar de un agradable paseo. Las calles Jabonería y Cabrerizas destacan del entramado urbano por su singularidad, siendo parte de las señas de identidad de Setenil.

Pero lo más destacado de Setenil de las Bodegas son las casas construidas en la roca. Una de las mejores maneras de experimentar esto es caminando por la Calle Cuevas del Sol, donde podrás ver muchas de estas casas excavadas en la montaña. También puedes visitar la popular Calle Cuevas de la Sombra, que es conocida por sus numerosas tiendas y restaurantes.

Alcalá del Valle

Continuaremos nuestra ruta por Alcalá del Valle, hogar de moriscos, eclesiásticos y franciscanos, un municipio que cuenta con un rico patrimonio monumental y natural que lo hace perfecto para aquellos que buscan descanso y tranquilidad.

Una de las principales atracciones en Alcalá del Valle es su patrimonio arquitectónico y monumental. Una visita obligada es la Iglesia de Santa María del Valle, una hermosa iglesia barroca construida entre los siglos XVII y XVIII, que destaca por su excepcional fachada y la monumentalidad del edificio. 

Torre Alháquime

Nuestra siguiente parada será Torre Alháquime, un pueblo que tiene mucho que ofrecer a los visitantes. Desde su patrimonio histórico hasta su hermoso paisaje natural.

Un lugar destacado es la la Plaza del Castillo y el Parque de las Antiguas Murallas, ubicados en la parte alta de la localidad, dentro de la Antigua Fortaleza. Desde el mirador que los acompaña, podrás disfrutar de una impresionante panorámica del municipio y sus alrededores.

Olvera

Y en nuestra última parada llegamos a Olvera, declarada Conjunto Histórico-Artístico. La ciudad en sí es un monumento, con sus casas encaladas y estrechas calles que conducen a la imponente silueta de la Iglesia de la Encarnación y el Castillo árabe en lo alto del Cerro.

Uno de los lugares con más encanto es el Barrio de la Villa, un enclave histórico de Olvera que formó parte del centro de la ciudad durante la época nazarí, junto a la Plaza de la Iglesia y el Castillo. En este barrio se encuentran la Torre del Pan o la de los Olivillos, construcciones que nos hablan del pasado árabe de la localidad. Sus 13 calles estrechas, casas desniveladas y albarradillas te sorprenderán, y podrás disfrutar de un paseo inolvidable en un entorno único.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Occidental

Nuestra ruta comienza su andadura en Algar, un pueblo cuyas estrechas callejuelas empedradas y fachadas encaladas evocan el peso y la herencia que la cultura árabe ha dejado en la región. En pleno epicentro de Algar se encuentra la Calle Real, en la que se distribuye un amplio abanico de negocios de hostelería y comercios.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Norte

Si estás buscando una aventura en la provincia de Cádiz, una ruta en coche entre los pueblos de Algodonales y Espera puede ser justo lo que necesitas. Esta ruta de aproximadamente 60 kilómetros te llevará a través de las hermosas montañas, parajes naturales y paisajes rurales llenos de historia.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural. La fortaleza fue un importante bastión defensivo durante la época de la Reconquista y ha sido objeto de numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de su historia. En la actualidad, se puede visitar el interior del castillo y disfrutar de las vistas desde sus torres y almenas, que lo convierten en un lugar ideal para los amantes de la historia y la arquitectura medieval.

77,4 km
1h y 57 min

Zahara

Desde allí, tomaremos el sendero de La Garganta Verde, una de las sendas más famosas de la zona, que atrae a muchos amantes del senderismo y la montaña. Con 14 km de longitud y un terreno desafiante, este camino ofrece impresionantes vistas del cañón que desemboca en la Ermita de la Garganta Verde, una gruta natural resultado de la erosión y el paso del tiempo. Desde allí, los excursionistas pueden utilizar cuerdas para sortear las paredes verticales y llegar al nacimiento del río Bocaleones.

Grazalema

Continuaremos por el sendero de los Llanos de Rabel hacia Grazalema, en un trayecto que transcurre por varios miradores que nos permitirán disfrutar de vistas panorámicas, como el Mirador Puerto de los Acebuches, el Mirador Tugate de los Cielos, o el Puerto de las Palomas. Desde el último, siguiendo por el Sendero del Pinsapar, llegaremos hasta el municipio de Grazalema, un pueblo de origen romano que ofrece un paraíso para los amantes de la naturaleza, el senderismo y los deportes de montaña. Su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es un auténtico tesoro de la arquitectura popular andaluza, con calles empedradas, casas blancas encaladas y numerosos monumentos históricos, como la iglesia de San Juan, la plaza de España o la fuente de los Cuatro Caños.

Villaluenga del Rosario

A través de una sinuosa carretera que ofrece vistas espectaculares entre pinsapos y miradores, llegaremos a Villaluenga del Rosario, que emplazado a los pies del Navazo Alto y frente a la Sierra de Líbar, es el pueblo más alto de la provincia de Cádiz. Con calles empinadas y casas encaladas es conocido también por su exquisito queso de cabra Payoyo.  Aquí, los visitantes pueden disfrutar de hermosas vistas panorámicas, y de la arquitectura tradicional andaluza en lugares como la iglesia de San Miguel o la Iglesia de El Salvador.

Benaocaz - Ubrique

Para continuar nuestra ruta descenderemos por la carretera para llegar a Benaocaz, pasando por un antiguo tramo de la calzada romana, y disfrutando de los maravillosos paisajes de fondo antes de seguir nuestro recorrido. Es recomendable pasear por las calles empedradas y admirar la arquitectura típica andaluza, con casas encaladas y balcones con macetas de flores.

Nuestra siguiente parada nos llevará hasta Ubrique, en cuyas cercanías encontraremos la antigua ciudad romana de Ocurri, en lo alto del Salto de la Mora. Llegar al casco antiguo de Ubrique supone un pequeño esfuerzo que recomendamos para disfrutar de sus balcones naturales y admirar su panorámica.

El Bosque - Benamahoma - Prado del Rey

Dirígete hacia el norte para llegar a El Bosque, una zona truchera ideal para la pesca, que ha sido galardonada con el Premio Nacional de Embellecimiento. Continúa hacia Benamahoma, puerta de entrada al Pinsapar, antes de llegar a Prado del Rey, situado entre la sierra y la campiña, rodeado de olivos y viñedos. A tan solo cuatro kilómetros se encuentran los restos de la ciudad romana de Iptuci, una parada obligada para los amantes de la historia.

¡No esperes más para explorar los encantos de la Sierra de Grazalema!

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Occidental

Nuestra ruta comienza su andadura en Algar, un pueblo cuyas estrechas callejuelas empedradas y fachadas encaladas evocan el peso y la herencia que la cultura árabe ha dejado en la región. En pleno epicentro de Algar se encuentra la Calle Real, en la que se distribuye un amplio abanico de negocios de hostelería y comercios.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Norte

Si estás buscando una aventura en la provincia de Cádiz, una ruta en coche entre los pueblos de Algodonales y Espera puede ser justo lo que necesitas. Esta ruta de aproximadamente 60 kilómetros te llevará a través de las hermosas montañas, parajes naturales y paisajes rurales llenos de historia.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Vía verde la Sierra

La Vía Verde de la Sierra es un sendero de 34 kilómetros que conecta la Estación Vía Verde de Puerto Serrano con la Estación de Olvera. Esta ruta de baja dificultad se desarrolla a lo largo de un antiguo trazado ferroviario y cuenta con un perfil prácticamente llano y tramos asfaltados. Además, está perfectamente señalizada y ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de un paisaje tranquilo y magnífico.

A lo largo de esta ruta, los visitantes pueden disfrutar de una amplia variedad de vistas panorámicas y lugares de interés histórico y natural.

34.4 km
2h y 16 min

Junta de los Ríos

Uno de los lugares destacados de la ruta es la Junta de los Ríos, donde se unen los ríos Guadalete y Guadalporcún, cuyas riberas discurren durante todo el trayecto próximos al trazado de la vía verde. Este lugar es un oasis natural en el que los visitantes pueden relajarse y disfrutar del ambiente tranquilo y sereno.

Estación de la vía verde de Coripe

La ruta transcurre por la zona más septentrional de la provincia de Cádiz, llegando a atravesar en algunos puntos hasta la provincia de Sevilla, con la posibilidad, incluso de realizar una parada en otra de las antiguas estaciones ferroviarias que existen en el trazado, la Estación de la vía verde de Coripe, en cuyas proximidades se encuentra el Chaparro de la Vega, una encina centenaria.

Observatorio de buitres de Zaframagón

Durante la ruta, los visitantes pueden explorar 30 túneles, tres de los cuales superan el kilómetro de longitud. Es importante tener en cuenta que, aunque estos túneles tienen temporizadores de luz, puede haber problemas si las luces no funcionan correctamente, por lo que se recomienda llevar una pequeña linterna como precaución.

Una de las principales atracciones de la Vía Verde de la Sierra es la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón. Esta reserva es el hogar de una de las mayores colonias de buitres leonados de España y es un lugar ideal para la observación de aves. Los visitantes pueden caminar por la reserva y disfrutar de las impresionantes vistas del paisaje circundante.

Olvera

La última etapa de nuestra ruta nos lleva hasta el municipio de Olvera, en cuya antigua estación se encuentra Centro de Interpretación de la Vía Verde de la Sierra

En definitiva, la Vía Verde de la Sierra es una ruta que ofrece una amplia variedad de vistas impresionantes, lugares de interés histórico y natural, y experiencias únicas. Si eres un amante de la naturaleza y de la aventura, no te pierdas la oportunidad de explorar esta ruta entre dos de los Pueblos Blancos de Cádiz.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Occidental

Nuestra ruta comienza su andadura en Algar, un pueblo cuyas estrechas callejuelas empedradas y fachadas encaladas evocan el peso y la herencia que la cultura árabe ha dejado en la región. En pleno epicentro de Algar se encuentra la Calle Real, en la que se distribuye un amplio abanico de negocios de hostelería y comercios.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Norte

Si estás buscando una aventura en la provincia de Cádiz, una ruta en coche entre los pueblos de Algodonales y Espera puede ser justo lo que necesitas. Esta ruta de aproximadamente 60 kilómetros te llevará a través de las hermosas montañas, parajes naturales y paisajes rurales llenos de historia.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más
Categorías
Descubre ahora

Ruta ciclista «Las Pedrizas»

La ruta ciclista de Las Pedrizas es un camino rural que conecta las localidades de El Bosque y Prado del Rey, discurriendo por los aledaños del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Esta ruta es una excelente opción para los amantes del ciclismo y para aquellos que quieren disfrutar de las vistas impresionantes del paisaje natural en el que se encuentran enclavados los Pueblos Blancos de Cádiz.

22,2 km
1 h y 23 min

El Bosque

La ruta comienza en el hermoso pueblo de El Bosque, famoso por su impresionante bosque de alcornoques y por su rica gastronomía. Desde aquí, los ciclistas pueden disfrutar de un paseo tranquilo a lo largo de la ribera fluvial, rodeado de paisajes verdes y acogedores.

En sus 22 kilómetros de longitud, atravesaremos distintos vados de los arroyos y afluentes del río Majaceite, tanto de ida como de vuelta, ya que parte y llega al mismo sitio, la Venta Los Nogales, situada en la antigua carretera de El Bosque a Ubrique, poco antes del cruce que anuncia el desvío a Grazalema.

Acho-Quillo

A medida que los ciclistas se adentran en la sierra, el terreno comienza a ponerse más exigente, lo que lo convierte en un desafío para los deportistas más experimentados. El ascenso se realiza a través de un camino estrecho y sinuoso, que ofrece espectaculares vistas panorámicas de los alrededores, con el valle del Guadalete extendiéndose hacia el horizonte.

En nuestra ruta podremos visitar también las salinas y yacimiento arqueológico de Iptuci, restos históricos de una población turdetana, que datan de finales del siglo II a.C. y que vivió su mayor época de esplendor durante la ocupación romana.

Prado del Rey

Según se llega a la cima, el paisaje cambia de manera espectacular, y los ciclistas son recibidos por el imponente paraje de Las Pedrizas, una formación rocosa, que se eleva majestuosamente sobre el horizonte.

La ruta continua hacia Prado del Rey, donde los ciclistas pueden descansar y disfrutar de la vibrante cultura local, caracterizada por su rica gastronomía y sus festivales tradicionales.

En resumen, la ruta ciclista de Las Pedrizas entre El Bosque y Prado del Rey es un recorrido inolvidable que combina desafío físico, impresionantes vistas y la oportunidad de sumergirse en la cultura y la naturaleza andaluza. Es una experiencia que todo amante del ciclismo debería experimentar al menos una vez en su vida.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Occidental

Nuestra ruta comienza su andadura en Algar, un pueblo cuyas estrechas callejuelas empedradas y fachadas encaladas evocan el peso y la herencia que la cultura árabe ha dejado en la región. En pleno epicentro de Algar se encuentra la Calle Real, en la que se distribuye un amplio abanico de negocios de hostelería y comercios.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Norte

Si estás buscando una aventura en la provincia de Cádiz, una ruta en coche entre los pueblos de Algodonales y Espera puede ser justo lo que necesitas. Esta ruta de aproximadamente 60 kilómetros te llevará a través de las hermosas montañas, parajes naturales y paisajes rurales llenos de historia.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más
Categorías
Informacion

Quesos, producto gourmet con denominación serrana

La gastronomía de los Pueblos Blancos es una de las más completas y variadas de la provincia de Cádiz: desde el sabor de sus carnes de caza, pasando por la tradición hortícola y agrícola o la suculenta variedad repostera de sus municipios.

Sin embargo, la Sierra de Cádiz ha conseguido posicionarse como un punto de referencia nacional e internacional a nivel gourmet gracias a uno de sus productos más emblemáticos, el queso. Siglos de tradición ponen de manifiesto lo que hoy en día se traduce como uno de los principales motores económicos y atractivos turísticos de la comarca. Las cifras corroboran el peso de este sector en la zona. Según la Asociación de Productores de Quesos de la Sierra de Cádiz, el 70% de la producción artesanal de quesos en la provincia se concentra en los Pueblos Blancos. Además del elevado volumen de ventas y la popularidad de estos productos, el palmarés de galardones que se han concedido a empresas locales supera ya la centena.

La escasa automatización en la elaboración y el gran papel que juega la intervención de los artesanos son dos pilares fundamentales de la industria quesera. Sin embargo, en la calidad y sabor del producto final influyen otros factores de gran importancia, como la materia prima. La leche que se emplea en la fabricación de estos quesos proviene de razas autóctonas -la cabra payoya y la oveja merina grazalemeña- exclusivas de la zona y en peligro de extinción. Las particularidades climatológicas de la zona han convertido la Sierra de Grazalema en el hábitat idóneo para el pastoreo de estas especies endémicas.

Aunque las recetas tradicionales han conseguido sobrevivir hasta nuestros días y siguen cosechando un gran éxito, la paleta de sabores se ha ampliado gracias a las nuevas adaptaciones que han surgido. Las posibilidades van desde los quesos de cabra, oveja o mixtos para los paladares más clásicos; hasta las versiones más atrevidas, con coberturas hechas con manteca, romero, tomillo, orégano, comino o pimentón.

No cabe duda de que los quesos de los Pueblos Blancos han adquirido tal relevancia que calificarlos como patrimonio cultural y gastronómico es, simplemente, ajustarnos a una realidad.

Categorías
Informacion

Tradición repostera

La herencia que han dejado a su paso las diferentes civilizaciones asentadas en los Pueblos Blancos sigue presente en muchos aspectos de la vida de la comarca de la Sierra de Cádiz. Desde tradiciones, festividades y patrimonio arquitectónico, los habitantes de estos municipios han logrado que ese legado trascienda a través de generaciones y el paso del tiempo.

El amplio recetario sobre el que se asienta la gastronomía serrana no es solo un gran atractivo turístico y un fuerte motor económico, sino una muestra más de la influencia que han tenido los antiguos pobladores de estas tierras. Muchos de los platos que componen un menú tradicional de los Pueblos Blancos encuentran su origen en la época en la que musulmanes y judíos habitaban a lo largo de la geografía serrana. De esta manera, de la tradición árabe podemos rescatar dulces como los gañotes, tiras de masa aromatizadas con canela y limón dispuestas en cañas que son fritas y retiradas, dando como resultado un dulce alargado, redondo y hueco por dentro. De misma procedencia nazarí encontramos los borrachos o pestiños, una de las recetas estrella de la Cuaresma y la Semana Santa y que podemos encontrar en sus diferentes variedades, rellenos de crema o de cabello de ángel.

Desde entonces, través de los siglos y gracias a la transmisión oral se han conservado estas recetas como parte inherente de la cultura local. La proliferación de conventos y otros edificios religiosos tras la Reconquista supuso un fuerte impulso en la gastronomía de la comarca. Las monjas que moraban tras los muros de estos templos eran maestras reposteras que alternaban la oratoria y la fe con la elaboración de postres de gran calidad. En la actualidad, esta tradición sigue viva y podemos encontrarla en conventos como el de las Mercedarias, donde las hermanas reposteras elaboran dulces como alfajores, delicias de almendras, pestiños, tortas de almendras o sus inconfundibles empanadillas rellenas de cabello de ángel.

A pesar de que esta práctica se sigue realizando, muchos de estos productos se han desligado de su connotación religiosa para ser vendidos al público durante todo el año. No obstante, algunos postres siguen fuertemente ligados a festividades concretas y en muchos hogares su elaboración continúa ligada a la tradición dictada por el calendario cristiano.

Bollos de leche, roscos, huevos nevados, tortas rellenas, roscos de vino, cubiletes, amarguillos, bizcocho de piñones o los buñuelos de viento son solo una pincelada de una extensa lista de dulces tradicionales que podemos degustar en restaurantes y comprar en pastelerías y confiterías artesanales repartidas por toda la comarca. Pocos son los visitantes que consiguen resistir a la tentación de probar cualquiera de estos exquisitos postres y volver a sus hogares sin un trocito de nuestra gastronomía que, sin lugar a duda, les dará un motivo de peso para volver.

Categorías
Descubre ahora

Ruta Romana

Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.

La Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz es un recorrido por los yacimientos de la época, diseminados por la comarca de la Sierra de Cádiz. Un total de siete paradas por ocho municipios conforman un interesante trazado que acerca a los visitantes a la forma de vida en las colonias que acabaron evolucionando hasta los pueblos que hoy conocemos.

124 km
2h y 17 min

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Arcos de la Frontera

Nuestra primera parada de la Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz será Arcos de la Frontera, una localidad rodeada por el río Guadalete y emplazada al comienzo de la Sierra de Cádiz. Al suroeste del municipio, encontramos el yacimiento de la Sierra de Aznar, en el Cerro del Moro. Un conjunto de restos arqueológicos que se ubican temporalmente entre los siglos II a.C y IV d.C. Destacamos el buen estado de conservación de los restos de sistemas hidráulicos, a través de los que se captaba, limpiaba y transportaba agua

Espera y Bornos

El segundo destino se encuentra entre las localidades de Espera y Bornos. A 18,8 y 13,3 km, respectivamente, se encuentran los yacimientos arqueológicos de Carissa Aurelia, un asentamiento que fue adquiriendo tal importancia que llegaría a convertirse en un municipio dentro de la administración romana. Unos restos descubiertos entre 1985 y 1988 y que han sido declarados Bien de Interés Cultural. En la gran superficie que ocupa Carissa Aurelia, podemos distinguir diversas zonas, como la ciudad, las necrópolis del norte y del sur, el camino interior de la necrópolis o las estructuras siliformes de un asentamiento al aire libre.

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Puerto Serrano

Prosiguiendo con la ruta, nuestra siguiente parada nos llevará hasta Puerto Serrano, una localidad situada entre las sierras subbéticas y el río Guadalete. Próximos a esta villa se ubican dos emplazamientos que resultarán de gran interés. Por un lado, en los aledaños de la Ermita del Almendral, encontramos un conjunto de tumbas en forma de fosas. Y en la zona conocida como El Chaparral también se conservan restos de una antigua villa romana.

Zahara

En cuarto lugar, nos dirigiremos a Zahara, a menos de 30 kilómetros de Puerto Serrano. El municipio alberga, en su zona conocida como Poblado Nazarí, el Museo de Interpretación de la Villa Medieval. A través de sus exposiciones podemos realizar un recorrido por la historia de la zona. Así, encontraremos restos de construcciones hidráulicas, como una cisterna localizada en la pared oriental del edificio. 

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Prado del Rey

Nuestra siguiente parada será Prado del Rey, localidad a tan solo media hora de Puerto Serrano y rodeada por el cerro del Verdugo y las Lomas. A 6 kilómetros del casco histórico se encuentran las Salinas y Yacimiento Arqueológico de Iptuci, los restos de un asentamiento de origen turdetano del siglo II a.C. Durante el dominio del Imperio Romano es cuando vive su época de mayor esplendor. 

Ubrique

Nuestro penúltimo destino en la Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz será Ubrique, una localidad a menos de 20 km de Prado del Rey. En esta villa podemos visitar el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Ocuri, que, por la zona tan elevada en la que se encuentra y la monumentalidad de los restos que se conservan, se piensa que es una población que debió de adquirir una gran relevancia en su época. 

Entre Ubrique y Benaocaz, se encuentra un sendero formado por una calzada romana. El empedrado comunicaba entre sí diversas poblaciones y formaba parte de la red de calzadas que unían los pueblos de la sierra. 

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz: Benaocaz

Finalizamos nuestra Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz en Benaocaz. Además del sendero de calzada romana que conecta este municipio con Ubrique, encontramos vestigios de la época romana tardía en el Barrio Nazarí. En esta zona, la más antigua del municipio, se conservan vestigios que dan constancia de que Benaocaz era un lugar de tránsito hacia Villaluenga en esa época.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Arquitectónica – Monumental Gótica

El arte gótico fue un estilo artístico desarrollado e implantado en la zona occidental de Europa entre los siglos XII y XVI. La presencia del gótico en Andalucía es profunda, con edificios y obras arquitectónicas diseminadas por toda la geografía. Con la toma del Valle del Guadalquivir a manos del monarca Fernando III, este estilo comienza a tomar protagonismo en las construcciones andaluzas. Si bien es cierto que, en plena época de la Reconquista, las características arquitectónicas del gótico a veces se funden con el estilo mudéjar, propio de los nazaríes que dominaban la mayor parte de la península.

Saber más
Descubre ahora

Vía verde la Sierra

La Vía Verde de la Sierra es un sendero de 34 kilómetros que conecta la Estación Vía Verde de Puerto Serrano con la Estación de Olvera. Esta ruta de baja dificultad se desarrolla a lo largo de un antiguo trazado ferroviario y cuenta con un perfil prácticamente llano y tramos asfaltados.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más