Pueblos Blancos

El arte gótico fue un estilo artístico desarrollado e implantado en la zona occidental de Europa entre los siglos XII y XVI. La presencia del gótico en Andalucía es profunda, con edificios y obras arquitectónicas diseminadas por toda la geografía. Con la toma del Valle del Guadalquivir a manos del monarca Fernando III, este estilo comienza a tomar protagonismo en las construcciones andaluzas. Si bien es cierto que, en plena época de la Reconquista, las características arquitectónicas del gótico a veces se funden con el estilo mudéjar, propio de los nazaríes que dominaban la mayor parte de la península.

La Ruta Arquitectónica-Monumental Gótica de los Pueblos Blancos de Cádiz es un recorrido por cuatro municipios de Pueblos Blancos en la que visitaremos diferentes edificios emblemáticos de eminente carácter gótico.

73.3 km
1h y 9 min

Olvera

Comenzaremos nuestra Ruta Arquitectónica-Monumental Gótica de los Pueblos Blancos de Cádiz en la localidad de Olvera, un municipio situado al noreste de la Sierra de Cádiz. En esta pequeña villa serrana se encuentra la Iglesia del Socorro, un templo de estilo gótico-mudéjar con una sola torre, erigida por D. Juan Téllez. Actualmente alberga las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Socorro.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación es una construcción de corte neoclásico, asentada sobre las bases de un antiguo templo gótico-mudéjar, del que se conserva parte del ábside.

Algodonales

A tan solo 20 minutos se encuentra Algodonales, nuestra segunda parada en la Ruta Gótica. El municipio se encuentra en pleno corazón de la Sierra de Cádiz y próximo a la de Líjar. A las afueras de la localidad se encuentra la Ermita de la Virgencita, un santuario de pequeñas dimensiones de corte neoclásico y neogótico. Construido entre los siglos XVIII y XIX, constituye un importante lugar de culto puesto que es visitado por todo el pueblo durante la romería celebrada el último fin de semana de mayo.

Bornos

Desde Algodonales, nuestro siguiente destino es Bornos, a 40 km. de distancia. Se trata de una localidad situada en la sierra gaditana, en la que podremos visitar el Castillo-Palacio de Los Ribera, un antiguo fuerte musulmán que fue restaurado y convertido en vivienda tras la Reconquista. A pesar de tener un estilo eminentemente renacentista, cuenta con elementos del gótico tardío como las decoraciones de una portada situada en la galería norte. Son de obligada visita los jardines que rodean el edificio, de una gran belleza. 

Arcos de la Frontera

Nos dirigiremos a continuación hasta Arcos de la Frontera, que se encuentra a solo 15 minutos de Bornos, al noroeste de la provincia gaditana. En este municipio, podemos visitar la Capilla de la Misericordia, un edificio fundado en 1940 que en sus orígenes sirvió como hogar para niños abandonados y hospital para mujeres. Su portada es de estilo gótico y en su interior se encuentran los únicos retratos conservados de los Marqueses de Cádiz. 

La actual residencia de mayores de Arcos fue, en su origen, el Convento-Hospital de San Juan de Dios. Construido en el siglo XVI, presenta una mezcla de estilos. Destacamos la imagen del Cristo de la Vera-Cruz, de evocación gótica.

Considerada como una joya del siglo XV por la fusión de estilos arquitectónicos, la Casa-Palacio del Conde del Águila es un emblemático edificio arcense que también podemos visitar en nuestro recorrido por la localidad. La mezcla de gótico tardío y estilo mudéjar lo convierte en un monumento de gran valor arquitectónico.

En Arcos encontramos otros edificios que ponen de manifiesto la convivencia entre diferentes estilos arquitectónicos. La Basílica Menor de Santa María es el templo más antiguo del municipio que, al haber estado en construcción durante seis siglos, alberga estilos como el gótico, barroco y plateresco. Su fachada principal mezcla el gótico final y el isabelino, y en su interior, la planta del salón también es de eminente carácter gótico. Cuenta con tres naves de la misma altura, separadas por pilares circulares que aguantan complejas bóvedas de crucería estrellada. Siguiendo el mismo estilo, encontramos una pintura mural.

Otro claro ejemplo de fusión de estilos en un mismo edificio es la Iglesia de San Francisco, realizada gracias a las donaciones de Beatriz, duquesa de la villa. Tras servir como colegio de Propaganda Fide y ser objeto de las desamortizaciones de Mendizábal, solo queda en pie la iglesia. El templo se compone de una nave central a la que se le anexan tres capillas de diferentes estilos, entre los que se encuentra el barroco.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más
Descubre ahora

Ruta ciclista «Las Pedrizas»

La ruta ciclista de Las Pedrizas es un camino rural que conecta las localidades de El Bosque y Prado del Rey, discurriendo por los aledaños del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Artesanal

Los Pueblos Blancos guardan una estrecha relación con el entorno natural que los rodea y con los productos que se obtienen del mismo. Poner solo en valor la gastronomía de la Sierra de Cádiz es quedarse corto puesto que muchos municipios llevan siglos volcándose en la tradición artesanal, siendo una parte fundamental de la economía local.

Saber más