Pueblos Blancos

Los musulmanes ocuparon y vivieron en gran parte de la zona peninsular entre los siglos VIII y XV. Por tanto, es indiscutible que a su paso dejaron un enorme legado en muchos aspectos, muchos de los cuales perduran aún en el tiempo. La herencia arquitectónica de la Ruta Nazarí de los Pueblos Blancos de Cádiz queda reflejada en muchos edificios y yacimientos diseminados entre diferentes municipios. 

Con el objetivo de acercar a los visitantes el legado musulmán conservado a lo largo de la comarca serrana, presentamos esta Ruta Nazarí, compuesta por ocho localidades.

159 km
2h y 46 min

Torre Alháquime

Nuestro punto de partida será Torre Alháquime, un pequeño municipio situado en el corazón de la sierra gaditana. En la localidad se conservan los restos de la Antigua Fortaleza, que data del siglo XIII. Aunque la influencia cristiana es evidente, las características arquitectónicas y la disposición de la enorme construcción fechan la construcción entre los siglos X y XI, convirtiéndose en una de las más antiguas de la comarca. Se conservan también restos de las murallas que rodeaban al castillo y un gran torreón.

Olvera

La segunda parada en nuestro itinerario se encuentra en Olvera, a poco más de 6 km de Torre Alháquime. Este municipio situado al noreste de la Sierra de Cádiz, cuenta con diferentes puntos de interés en nuestra ruta. Por un lado, podemos visitar el Castillo de Olvera, construido a finales del siglo XII. El fuerte formaba parte del sistema de defensa del Reino Nazarí y gracias a su posición estratégica permitía divisar la frontera de castillos que separaba la zona musulmana de la cristiana. 

Junto al Castillo, la fortaleza nazarí estaba compuesta por el Barrio de la Villa, construido a partir de las irregularidades del terreno. También se conserva la Torre del Pan o la de los Olivillos, construcciones musulmanas que sirvieron como molinos.

Zahara de la Sierra

A media hora de Olvera encontraremos nuestro siguiente destino, Zahara de la Sierra. La pequeña villa serrana conserva su Castillo y Torre del Homenaje, los últimos remanentes del fuerte que rodeaba al poblado, construidos entre los siglos XIII y XV. La atalaya formaba parte del conjunto del castillo, pero a su vez era independiente, ya que su función era la de refugio en caso de que cayera el resto de la villa.

Puerto Serrano

La cuarta parada de la Ruta Nazarí pasa por Puerto Serrano, que dista menos de 30 km desde el municipio zahareño. A los pies de la Vía Verde, Puerto Serrano fue una villa musulmana de ocupación rural, donde la principal actividad fue la explotación agrícola. En esta localidad situamos nuestra siguiente visita, la necrópolis Fuente de Ramos. Constituida por enterramientos de diferentes épocas, diferenciamos dos zonas de sepultura: una de la Edad de Bronce y otra de la época nazarí. La necrópolis musulmana se encuentra a lo largo de la ladera del recinto y se compone, en su mayoría, por fosas con orientación norte-sur. Los cuerpos se colocaban en posición decúbito lateral derecho, con la cara al Este en dirección a la Meca. Los enterramientos se realizaban en fosas simples, talladas en roca y generalmente, estrechas.

Villamartín

Tan solo 15 minutos separan Puerto Serrano de nuestro siguiente destino, Villamartín. Esta pequeña villa, situada en la parte baja de las Sierras Béticas, alberga los restos de una de las construcciones de origen musulmán de la comarca, el Castillo de Matrera. Declarado Bien de Interés Cultural, formó parte de la arquitectura defensiva de la localidad. El alcázar, que se puede visitar, es una reconstrucción cristiana, que se levantó sobre la fortaleza árabe, aunque la construcción original data del siglo IX y fue mandada construir por Omar Ben Hafsun.

Espera

La siguiente parada de nuestra ruta es Espera, un municipio situado en la falda del Cerro de Fatetar y que conserva los restos de un castillo homónimo. No se tienen claro los orígenes del Castillo de Fatetar. Según cuenta la leyenda, fue mandado a construir por el rey Hespero como observatorio. Durante la ocupación musulmana, se erigió la fortaleza por orden de Abderramán III en el año 914. En 1755 fue parcialmente destruido como consecuencia del terremoto de Lisboa, pero fue rehabilitado en 1810 a manos de los franceses. Tras la salida de las tropas francesas, el fuerte volvió a caer en el abandono y con el tiempo acabó convirtiéndose en ruinas. No sería hasta 1985 cuando se restauró parcialmente. La Torre del Homenaje es la construcción que mejor se conserva de la época de dominio musulmán.

Arcos de la Frontera

El penúltimo municipio que visitaremos será Arcos de la Frontera, a 18 minutos desde Espera. Coincidiendo con la invasión musulmana el municipio comenzó a prosperar, llegando a convertirse en un pequeño reino de taifa. Siguiendo el objetivo de nuestra Ruta Nazarí, en Arcos podremos visitar el Castillo Ducal, un alcázar militar durante la ocupación musulmana, compuesto por cuatro torres en sus esquinas. El estado de conservación del fuerte viene dado por las reformas llevadas a cabo en los siglos XIV y XV. Según documentación encontrada, de la época nazarí aún se conserva un gran arco de herradura en la antigua entrada del Poniente y un lienzo en el Suroeste.

También resultará interesante acercarnos hasta los restos de la antigua Muralla Árabe, vestigios conservados hasta la actualidad y que fueron realizados en tabiya. El recinto contaba con tres accesos principales, la Puerta de Jerez, la de Carmona y la de Matrera, que es la única que ha llegado hasta nuestros días.

Benaocaz

No podemos dar por finalizado este recorrido histórico por la arquitectura musulmana de la comarca sin pasar por Benaocaz, nuestra última parada. La localidad, emplazada en el Parque Natural de Sierra de Grazalema fue fundada por los árabes en el 715, quienes permanecieron en ella hasta la reconquista cristiana en 1485. Como legado arquitectónico de la estancia nazarí en Benaocaz, encontramos los restos del Castillo de Aznalmara o de Tavizna. Construido entre los siglos XIII y XIV, sirvió como construcción militar en la zona de mayor altitud del cerro que domina la ribera del río Tavizna. El terreno donde se construyó el fuerte no es casualidad puesto que era un lugar estratégico de acceso a la sierra a través del propio municipio. 

Resulta de gran interés acercarnos también hasta el Barrio Nazarí, en la zona más antigua de la localidad y considerada como uno de los mejores remanentes históricos de esa época conservados en toda la comarca. Actualmente se compone de ruinas de antiguas viviendas que se caracterizan por conservar la trama urbanística propia de los musulmanes, en lo que el trazado de sus calles se refiere. 

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Occidental

Nuestra ruta comienza su andadura en Algar, un pueblo cuyas estrechas callejuelas empedradas y fachadas encaladas evocan el peso y la herencia que la cultura árabe ha dejado en la región. En pleno epicentro de Algar se encuentra la Calle Real, en la que se distribuye un amplio abanico de negocios de hostelería y comercios.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Norte

Si estás buscando una aventura en la provincia de Cádiz, una ruta en coche entre los pueblos de Algodonales y Espera puede ser justo lo que necesitas. Esta ruta de aproximadamente 60 kilómetros te llevará a través de las hermosas montañas, parajes naturales y paisajes rurales llenos de historia.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Central

Nuestra ruta comienza en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y presidido por su imponente castillo nazarí. Construido en el siglo XIII por los almohades, se encuentra en lo alto de una colina rocosa que domina el pueblo y ofrece impresionantes vistas panorámicas del entorno natural.

Saber más