Pueblos Blancos

Cádiz no escapó al dominio del Imperio Romano desde que en el siglo I d.C llegara a la provincia. Actualmente, se conservan multitud de restos arqueológicos que dan constancia de la prolongada estancia romana y de la creación de diferentes asentamientos por toda la zona.

La Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz es un recorrido por los yacimientos de la época, diseminados por la comarca de la Sierra de Cádiz. Un total de siete paradas por ocho municipios conforman un interesante trazado que acerca a los visitantes a la forma de vida en las colonias que acabaron evolucionando hasta los pueblos que hoy conocemos.

124 km
2h y 17 min

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Arcos de la Frontera

Nuestra primera parada de la Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz será Arcos de la Frontera, una localidad rodeada por el río Guadalete y emplazada al comienzo de la Sierra de Cádiz. Al suroeste del municipio, encontramos el yacimiento de la Sierra de Aznar, en el Cerro del Moro. Un conjunto de restos arqueológicos que se ubican temporalmente entre los siglos II a.C y IV d.C. Destacamos el buen estado de conservación de los restos de sistemas hidráulicos, a través de los que se captaba, limpiaba y transportaba agua

Espera y Bornos

El segundo destino se encuentra entre las localidades de Espera y Bornos. A 18,8 y 13,3 km, respectivamente, se encuentran los yacimientos arqueológicos de Carissa Aurelia, un asentamiento que fue adquiriendo tal importancia que llegaría a convertirse en un municipio dentro de la administración romana. Unos restos descubiertos entre 1985 y 1988 y que han sido declarados Bien de Interés Cultural. En la gran superficie que ocupa Carissa Aurelia, podemos distinguir diversas zonas, como la ciudad, las necrópolis del norte y del sur, el camino interior de la necrópolis o las estructuras siliformes de un asentamiento al aire libre.

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Puerto Serrano

Prosiguiendo con la ruta, nuestra siguiente parada nos llevará hasta Puerto Serrano, una localidad situada entre las sierras subbéticas y el río Guadalete. Próximos a esta villa se ubican dos emplazamientos que resultarán de gran interés. Por un lado, en los aledaños de la Ermita del Almendral, encontramos un conjunto de tumbas en forma de fosas. Y en la zona conocida como El Chaparral también se conservan restos de una antigua villa romana.

Zahara

En cuarto lugar, nos dirigiremos a Zahara, a menos de 30 kilómetros de Puerto Serrano. El municipio alberga, en su zona conocida como Poblado Nazarí, el Museo de Interpretación de la Villa Medieval. A través de sus exposiciones podemos realizar un recorrido por la historia de la zona. Así, encontraremos restos de construcciones hidráulicas, como una cisterna localizada en la pared oriental del edificio. 

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz:
Prado del Rey

Nuestra siguiente parada será Prado del Rey, localidad a tan solo media hora de Puerto Serrano y rodeada por el cerro del Verdugo y las Lomas. A 6 kilómetros del casco histórico se encuentran las Salinas y Yacimiento Arqueológico de Iptuci, los restos de un asentamiento de origen turdetano del siglo II a.C. Durante el dominio del Imperio Romano es cuando vive su época de mayor esplendor. 

Ubrique

Nuestro penúltimo destino en la Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz será Ubrique, una localidad a menos de 20 km de Prado del Rey. En esta villa podemos visitar el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Ocuri, que, por la zona tan elevada en la que se encuentra y la monumentalidad de los restos que se conservan, se piensa que es una población que debió de adquirir una gran relevancia en su época. 

Entre Ubrique y Benaocaz, se encuentra un sendero formado por una calzada romana. El empedrado comunicaba entre sí diversas poblaciones y formaba parte de la red de calzadas que unían los pueblos de la sierra. 

Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz: Benaocaz

Finalizamos nuestra Ruta Romana por los Pueblos Blancos de Cádiz en Benaocaz. Además del sendero de calzada romana que conecta este municipio con Ubrique, encontramos vestigios de la época romana tardía en el Barrio Nazarí. En esta zona, la más antigua del municipio, se conservan vestigios que dan constancia de que Benaocaz era un lugar de tránsito hacia Villaluenga en esa época.

Descubre más

Descubre ahora

Ruta Nazarí

Los musulmanes ocuparon y vivieron en gran parte de la zona peninsular entre los siglos VIII y XV. Por tanto, es indiscutible que a su paso dejaron un enorme legado en muchos aspectos, muchos de los cuales perduran aún en el tiempo. La herencia arquitectónica nazarí en los Pueblos Blancos queda reflejada en muchos edificios y yacimientos diseminados entre diferentes municipios.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Ornitológica

Multitud de especies aviarias han elegido la Comarca de la Sierra de Cádiz como hábitat permanente o temporal. Las condiciones climatológicas, orográficas, la flora y fauna han configurado esta zona como el escenario idóneo para la ornitología, donde destaca la gran presencia de especies rapaces y aves acuáticas.

Saber más
Descubre ahora

Ruta Deportiva

El emplazamiento en el que se sitúan los Pueblos Blancos ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre. Los municipios, situados en la comarca de la Sierra y parte de ellos en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, se rodean de un entorno natural idóneo para deportes de exterior, rutas de senderismo, actividades acuáticas, espeleología o incluso vuelos en parapente.

Saber más