Pueblos Blancos

Torre Alháquime es una localidad situada en pleno corazón de la sierra de Cádiz y que forma parte de la ruta conocida como Pueblos Blancos. Un municipio lleno de encanto e historia que, junto con sus parajes, su amplia gastronomía y sus tradiciones, lo convierten en una de las paradas obligatorias de la ruta.

Torre Alháquime tiene sus primeros indicios de población en la época romana, concretamente vestigios de un asentamiento militar en una llanura de inundación del río Guadalporcún. Por otro lado, no sería hasta la ocupación musulmana de origen bereber cuando se ocupase el emplazamiento en el que actualmente se encuentra el pequeño municipio. El territorio fue ocupado por cristianos y reconquistado por nazaríes en la época de la Reconquista hasta principios del siglo XV. El romancero cuenta también que Alháquime ha sido a lo largo de su historia, tierra de bandoleros. “Currillo el Largo”, “El Vivillo”, “Cencerrito” y “Chorizito” son algunos de los nombres que resuenan en la tradición oral popular y en la prensa de la época.

El tiempo en Torre Alháquime

El tiempo – Tutiempo.net
El tiempo – Tutiempo.net

Descubre Torre Alháquime

GASTRONOMÍA Y ARTESANÍA
FIESTAS Y EVENTOS
RUTAS
PATRIMONIO

Patrimonio

Capilla del Arte

El artista gaditano Miguel Sevillano tomó como inspiración la Capilla Sixtina para erigir su particular homenaje, la Capilla del Arte. Un proyectó fruto de una década de trabajo y que culminó con la edificación de un templo de rasgos neoclásicos y con techos decorados siguiendo el mismo patrón de estilo que en su momento llevó a cabo Miguel Ángel.

Plaza del Castillo y el Parque de las Antiguas Murallas

En el interior de la Antigua Fortaleza se encuentra la Plaza del Castillo y el Parque de las Antiguas Murallas, situados en la parte superior de la localidad, junto a un mirador que permite una espectacular panorámica del municipio y sus alrededores.

Arco de la Villa

Uno de los accesos que se conservan actualmente es el Arco de la Villa, que permitía llegar al recinto amurallado que rodeaba la fortaleza. Actualmente es la vía de acceso principal a la plaza donde se encuentran el Ayuntamiento y la Parroquia.

Plaza de la Vereda Ancha

El Casco Antiguo de esta localidad se compone de un entramado laberíntico de calles formadas por viviendas con fachadas blancas, características de los Pueblos Blancos, que se organizan en torno a la antigua fortaleza. Otro punto de interés para los visitantes es la Plaza de la Vereda Ancha, lugar de encuentro de vecinos y de celebración de festejos.

Monumento al Sagrado Corazón de Jesús

Uno de los lugares emblemáticos de la localidad es el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, donado por un vecino en 1952 y erigido en un terreno cedido por el Arzobispado de Jerez. Ubicado en la entrada del pueblo y rodeado de jardines y miradores conforma uno de los lugares de reunión de torreños y visitantes.

Parroquia de Nuestra Señora de la Antigua

La Parroquia de Nuestra Señora de la Antigua es un templo religioso construido en 1775 a petición del arzobispo sevillano, de ahí su advocación hispalense. Constituida por tres naves, la capilla actual fue reconstruida a principios del siglo XVIII bajo los cimientos de la antigua, que fue arrasada por un incendio y de la que solo se conserva un cuadro de la Inmaculada y la imagen del niño Jesús. La pila bautismal, conservada como reliquia, y el Cuadro de las Ánimas, atribuido a Murillo, son las piezas más relevantes que completan este templo.

El Tempranillo

En memoria del bandolero José María “El Tempranillo” se construyó una plaza que lleva su nombre. Ubicada junto a la muralla, la Plaza de “El Tempranillo” alberga las ruinas de la que se cuenta que es la casa donde su hijo nació.

Antigua Fortaleza y Murallas

Parte del asentamiento nazarí en la zona, aún se conserva la Antigua Fortaleza, que data aproximadamente del siglo XIII. A pesar de la evidente influencia cristiana en su construcción, las características arquitectónicas y su disposición sitúan la fortificación entre los siglos X y XI. También se conserva parte de las antiguas murallas que rodeaban el casco antiguo y al castillo, así como el viejo torreón.

Rutas

Camino de “El Zurrón”

Otra de las rutas que ofrece el municipio es el Camino de “El Zurrón”, un recorrido de 4 kilómetros que parte desde la zona baja del pueblo. El camino transcurre por la vereda de la Espartala y permite cruzar el río Guadalporcún por un puente, llegando hasta la “Fuente del Pozo”, una reliquia histórica que aprovisionaba de agua a los vecinos. El último tramo del camino es en pendiente y culmina en la fuente del Zurrón, otro fontanal que data de la época árabe.

Ruta de José María “El Tempranillo”

Alháquime cuenta en su oferta turística con una experiencia completa dedicada al famoso bandolero gaditano, que da nombre a una ruta propia. La empresa local Bandolero Tours ofrece, dentro de la Ruta de José María “El Tempranillo”, la recreación de secuestros como los que se realizaban en la época romántica. El galardonado producto, que cuenta con tres versiones diferentes, se realiza en La Hacienda El Rosalejo.

Camino de “Los Callejones”

El Camino de “Los Callejones” es una antigua vía del municipio que ha sido recientemente restaurada por el Ayuntamiento para su uso como ruta de senderismo. El itinerario comienza en Alháquime y sigue un recorrido corto pero desnivelado de 1,5 kilómetros, teniendo como meta la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Los antiguos habitantes del municipio utilizaban esta vía como camino de peregrinación o como atajo para llegar hasta Olvera, localidad colindante con Alháquime.

Antigua Carretera de Alcalá

Tras la entrada en desuso de la vía CA-414, que comunicaba Alháquime con Alcalá del Valle, el Ayuntamiento ha reacondicionado el camino para que sirva como vía peatonal o ciclista. La Antigua Carretera de Alcalá es un recorrido de 8 kilómetros que conecta las dos localidades y que transcurre junto al “Tajo de las Canteras”, lo que permite disfrutar de las vistas del pueblo y del valle a lo largo de su recorrido.

Camino de Molino de Trejo

El Camino de “El Molino de Trejo” es una sencilla ruta -en su mayoría llana- de 3 kilómetros en la que se parte desde la localidad y que culmina en el molino que da nombre al sendero y donde tiene lugar anualmente la romería de San Juan. La ruta, que discurre en todo momento por la ribera del río Guadalporcún, se encuentra en la zona de Vegas de Abajo, lugar de diversas celebraciones, y que además está integrada en la “ruta de las Ventas Trashumantes”.

  • Gastronomía
  • Artesanía

Fiestas y eventos

Feria de San Roque

Una de las tradiciones más esperadas durante el periodo estival es la Feria de San Roque, en honor al patrón torreño. Todos los años, a mediados de agosto, el pueblo se engalana para el festejo, que dura varios días y que cuenta con actividades como la procesión del Patrón, bailes, actuaciones musicales, verbenas o competiciones deportivas.

Corpus Christi

Alháquime vuelve a vestirse de gala con motivo del Corpus Christi, donde el pueblo llena sus calles y fachadas de flores y pequeños altares. La mañana del Corpus tiene lugar la celebración de la Santa Misa y la posterior salida en procesión, que irá haciendo paradas en los pequeños sagrarios repartidos por la geografía de la localidad y erigidos para la ocasión.

Carnaval

Entre finales de febrero y principios de marzo, se celebran en la localidad los tradicionales Carnavales. Los pasacalles, el Concurso de Disfraces y las Agrupaciones ambientan las calles del municipio durante estos días. Finalmente, es la famosa “Chorizada” la que pone el broche final al festejo, donde vecinos y visitantes pueden degustar el chorizo y vino, dos de los productos típicos del municipio.

Romería de San Juan

La Romería de San Juan es una de las celebraciones más esperadas, que marca el comienzo del verano. Celebrada entre el 22 y el 24 de junio, el santo realiza el traslado en carroza acompañado de cantes y vivas hasta El Molino de Trejo. El resto del día trascurre entre festejos, donde tienen lugar verbenas, competiciones deportivas, actuaciones musicales y bailes. En la noche se prenden las tradicionales candelas y siguen trascurriendo las celebraciones.

Semana Santa

La Semana Santa es uno de los momentos de mas devoción del calendario torreño. El pueblo vive una de sus semanas más emotivas recorriendo las calles de la localidad junto a la imaginería cofrade. El día más esperado por los habitantes de Alháquime es el domingo, cuando tiene lugar la “Carrerita de San Juan”, en la que la imagen del santo es transportada por mujeres hasta la imagen de la virgen para anunciarle la resurrección de Jesucristo. Posteriormente, la imagen del Resucitado se encuentra con las otras dos procesiones y se concluye con un “baile” de las tres tallas, acompañadas de los gritos y aplausos del pueblo torreño.

Artesanía

Artesanía

En Torre de Alháquime se realizan diversos productos de manera tradicional, trabajando artesanalmente con materiales como el esparto, el mimbre, la madera o la cerámica. Las labores de punto de cruz y de ganchillo también siguen practicándose en la localidad.

Gastronomía

Sandías y melones

Cabe destacar las chacinas, embutidos y algunos dulces caseros como torrijas, roscos y pestiños y el reconocimiento en toda la comarca de sus sandías y melones.

Gastronomía

La gastronomía local bebe de productos de la huerta, en su mayoría de origen local, para la elaboración de platos típicos como revueltos, sopas, cocidos o potajes. Entre los platos más destacados encontramos el gazpacho, las migas de cebolla, las manitas de cerdo o la olla traqueá, una variedad del cocido cuyo nombre deriva del movimiento de la olla cuando se trasladaban desde el pueblo hasta el campo, donde se servía entre los jornaleros. Las gachas, aperitivo que se sirve frío como acompañante, la sopa campera y los famosos hornazos son otros de los platos que conforman el menú torreño.

Qué hacer en Torre Alháquime

Torre Alháquime

Corpus Christi

Alháquime vuelve a vestirse de gala con motivo del Corpus Christi, donde el pueblo llena sus calles y fachadas de flores y pequeños altares. La mañana del Corpus tiene lugar la celebración de la Santa Misa y la posterior salida en procesión, que irá haciendo paradas en los pequeños sagrarios repartidos por la geografía de la localidad y erigidos para la ocasión.

Torre Alháquime

Romería de San Juan

La Romería de San Juan es una de las celebraciones más esperadas, que marca el comienzo del verano. Celebrada entre el 22 y el 24 de junio, el santo realiza el traslado en carroza acompañado de cantes y vivas hasta El Molino de Trejo. El resto del día trascurre entre festejos, donde tienen lugar verbenas, competiciones deportivas, actuaciones musicales y bailes. En la noche se prenden las tradicionales candelas y siguen trascurriendo las celebraciones.

Torre Alháquime

Feria de San Roque

Una de las tradiciones más esperadas durante el periodo estival es la Feria de San Roque, en honor al patrón torreño. Todos los años, a mediados de agosto, el pueblo se engalana para el festejo, que dura varios días y que cuenta con actividades como la procesión del Patrón, bailes, actuaciones musicales, verbenas o competiciones deportivas.

Torre Alháquime

El Tempranillo

En memoria del bandolero José María “El Tempranillo” se construyó una plaza que lleva su nombre. Ubicada junto a la muralla, la Plaza de “El Tempranillo” alberga las ruinas de la que se cuenta que es la casa donde su hijo nació.

Torre Alháquime

Plaza de la Vereda Ancha

El Casco Antiguo de esta localidad se compone de un entramado laberíntico de calles formadas por viviendas con fachadas blancas, características de los Pueblos Blancos, que se organizan en torno a la antigua fortaleza. Otro punto de interés para los visitantes es la Plaza de la Vereda Ancha, lugar de encuentro de vecinos y de celebración de festejos.

Torre Alháquime

Plaza del Castillo y el Parque de las Antiguas Murallas

En el interior de la Antigua Fortaleza se encuentra la Plaza del Castillo y el Parque de las Antiguas Murallas, situados en la parte superior de la localidad, junto a un mirador que permite una espectacular panorámica del municipio y sus alrededores.

Cómo llegar a Torre Alháquime

Torre Alháquime es un municipio situado en el extremo nororiental de la provincia, enclavado en la sierra de Cádiz. Limita con Olvera, Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle y Ronda.

Desde Sevilla, el itinerario más recomendado es la que se efectúa por la A-92

Desde Cádiz, tomaremos la A-384 para llegar a la localidad.

Desde Jerez de la Frontera, se seguirá la A-382 y la A-384.

Desde Málaga, tomaremos la A-357 para seguir por la Carretera de Antequera o A-384.

Desde Ronda, la CA-9120 es la vía más rápida para llegar a Torre Alháquime

Comes dispone de una línea de transporte hasta Torre Alháquime desde Cádiz y Jerez de la Frontera. En su web puedes encontrar toda la información sobre los diferentes trayectos. A su vez, DAMAS dispone de un itinerario que llega hasta el municipio desde Jerez de la Frontera, Málaga y Ronda. Desde sus páginas web puedes consultar toda la información acerca de rutas y horarios.

En esta zona
0
RUTAS
0
MIRADORES
0
ALOJAMIENTOS
0
RESTAURANTES

Alojamientos

Restaurantes

BAR ESTANCO CHUCHI

C/ Cerro De la Cruz

BAR RESTAURANTE PEPÍN

C/ Fuera del Arco

Folletos

pdf
Calendario Ornitológico de la provincia de Cádiz

pdf
Guía de alojamientos rurales del Parque Natural Sierra de Grazalema y su entorno

pdf
Guía oficial del Parque Natural Sierra de Grazalema

pdf
Guía práctica zonas – Mapa Pueblos Blancos

pdf
Senderos y Miradores de la provincia de Cádiz

Descubre Torre Alháquime